Postulación

Concurso V Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Nombre Proyecto 001/2014 Silvopastoreo en robledales viejos con distintos grados de cobertura como una opción de manejo sustentable en la Comuna de Yungay, Chile
Estado Proyecto Finalizado
Monto Solicitado $44.984.718
Línea de Investigación Línea 5. Evaluar métodos y técnicas de manejo sustentable para soportar actividades de pastoreo en bosque nativo, aplicables a pequeños propietarios forestales.
Investigador Responsable Francis Dube
Institución Patrocinante Universidad de Concepción
Resumen Ejecutivo

Una parte importante del área del bosque nativo chileno se encuentra en un estado de su vuelo que no permite el aprovechamiento de sus productos madereros, como p.e. en bosques sobre explotados en el pasado, bosques nunca manejados y mostrando una marcada sobremadurez, y bosques en muy mal estado sanitario. Un ejemplo de eso son los robledales adultos en la zona andina de la Región del Bíobío que, a pesar de varios floreos que han experimentado a través del tiempo ejercen valiosas funciones ambientales y a la vez juegan un rol en el sustento de las comunidades campesinas. Un uso no maderero socio eonomicamente muy importante en este contexto, es el silvopastoreo. Sin embargo, en la práctica no ha sido ni es objeto de planes de manejo con fines no madereros, sino que este uso se está practicando sin reglamentación alguna, en la mayoría de los casos sin respetar el criterio de la sustentabilidad, principio destacado en forma transversal en el texto de la Ley de Bosque nativo. De hecho, se desconocen las cargas animales que soportan la mayoría de los muy diversos ecosistemas forestales lo que dificulta un control por parte de CONAF, siendo los daños en parte visibles y en la otra no visibles y que van desde el empobrecimiento de la biodiversidad, pasando por un impedimento de los procesos de regeneración natural hasta la compactación de los suelos y/o el aumento de su erosión.

Se instalará un ensayo silvopastoril en el predio Ranchillo Alto, asignado a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepcion en la pre Cordillera de los Andes, Región del Biobío. Los principales objetivos específicos de este proyecto son: (i) Rejuvenecer eficazmente con especies nativas el recurso forestal sobre maduro; (ii) Evaluar la cantidad y calidad del pasto sembrado bajo diferentes grados de cobertura arbórea, y su efecto sobre la producción animal; (iii) Monitorear los procesos biológicos y fisicoquímicos en el suelo bajo actividades silvopastoriles e (iv) incentivar el establecimiento de módulos silvopastoriles en las propiedades de las comunidades aledañas al predio, que permitan unir experiencia campesina e innovación científica.

Se identificarán 3 grados de cobertura, a saber: abierto, semi abierto y semi cerrado, con una superficie total de 24 ha. Para lograr los grados requeridos de cobertura, se hará un acondicionamiento usando fotos hemisféricas que arrojan los porcentajes de la luz exterior que llega al suelo. Se establecerán plantaciones complementarias con plantas altas de roble y raulí en las partes abiertas y semi abiertas del ensayo, debidamente protegidas. Se monitoreará el prendimiento y desarrollo de estas plantaciones. Anteriormente a la siembra de mezclas entre gramíneas y leguminosas para el silvopastoreo, se preparará el suelo con un arado cincel y fertilización. Se cercarán todas las parcelas para poder establecer un sistema de pastoreo rotativo, además de proteger las quebradas y cursos de agua con alambres. Simultáneamente, se prepararán áreas de producción de fardos de avena-vicia para asegurar la alimentación del ganado bovino en invierno. Se medirá periódicamente la producción de pasto y su calidad forrajera. Se medirá in situ la ganancia de peso vivo del ganado. Para cuantificar el efecto de los tratamientos sobre la materia orgánica del suelo y sus procesos biológicos, se medirá la biomasa y respiración microbianas del suelo. Se monitoreará en forma continua la humedad y temperatura del suelo.

Los principales resultados esperados serán: (i) identificación de los beneficios del pastoreo rotativo para la pradera y el suelo. Además, beneficios de la producción anual de avena y vicia para producción de fardos como forraje invernal; (ii) imposición de elementos de sustentabilidad en el uso pastoril de robledales de la región; (iii) mejora de la calidad de vida y del bienestar de los productores rurales, usando los conocimientos adquiridos del sistema silvopastoril propuesto; y (iv) aporte de herramientas para la Corporación Nacional Forestal para evaluar la sustentabilidad de actividades de silvopastoreo para reglamentar el aprovechamiento inadecuado del bosque nativo con respecto a este uso no maderero.