Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
Se describe, compara y analiza la diversidad y distribución horizontal de especies de hongos superiores de las Clases Basidiomycetes y Ascomycetes y de líquenes epifíticos en bosque nativo de la precordillera andina y costera en ambientes protegidos (incluídos en una unidad protegida SNASPE) y no protegida o fuera de la unidad. Los ambientes muestreados fueron la precordillerana andina, Reserva Nacional Altos de Lircay y su entorno, comuna de San Clemente provincia de Talca, en la especie caducifolia Nothofagus obliqua y N. dombeyi como siempreverde. En la zona costera se muestreó parte de la Reserva Nacional Los Ruiles y su entorno, comuna de Chanco provincia de Cauquenes, con N. alessandrii y N. glauca. Para los hongos, se trabajó el grupo de los Basidiomycetes y Ascomycetes en el invierno de 2013 y 2014 (junio a septiembre) con recorridos en transeptos e inspección ocular, se colectaron y fotografiaron las especies de setas encontradas en la hojarasca y/o troncos en descomposición con determinación directa de las especies en terreno. Para determinar el potencial de hongos silvestres comestibles como productos forestales no madereros, se realizó un catastro de las especies de macromicetes durante una temporada completa en dos reservas forestales representativas del bosque Maulino: En la Reserva Altos de Lircay se establecieron un total de 24 parcelas de 20 x 20m, 12 dominadas por Nothofagus dombeyi y 12 por N. obliqua. En la Reserva Los Ruiles fue un total de nueve parcelas, tres dominadas por N. dombeyi, tres por N. alessandrii y tres por N. glauca. Para el caso, de los líquenes se prospectaron especies de macrolíquenes (líquenes con talos foliosos, fruticulosos, compuestos, umbilicados y escuamulosos) y microlíquenes (líquenes con talos crustáceos y pulverulentos). En el otoño de 2013, se establecieron parcelas cuadradas de 400 m2 (20 X 20 metros) distribuidas 15 dentro de la unidad protegida y 15 fuera de ella, totalizando 30 para el sector precordillerano y 30 en la zona de la costa, 15 dentro de la unidad protegida y 15 fuera de ella. Para explicar la distribución espacial, riqueza y abundancia de las especies se trabajó en 60 parcelas seleccionadas al azar en dos grupos de forófitos: unos jóvenes, si el diámetro a la altura del pecho (DAP) oscilaba entre 8,0 y 15.9 cm y adultos si el DAP era superior a 16 cm. Cada forófito fue marcado, indicando el número de parcela y el número forófito georeferenciado así como determinada la altura (m) con una forcípula. El muestreo de los líquenes se realizó a la altura de entre 0,5-2,0 m alrededor del perímetro del tronco. Las especies censadas fueron registradas con tomas de muestras. Para determinar la influencia química de la corteza y la diversidad de las algas, se extrajo 6 grs de cortezas de 3 forófitos juveniles y 3 adultos por parcela en una franja entre 120-140 m de la base del tronco. Dos gramos de corteza fueron usados para determinación del pH y 2 grs para determinar el contenido de fosfatos y potasio. Otros 2 grs fueron utilizados en el laboratorio, para la obtención de inóculos algales o cianofíticos. Las cortezas fueron desmenuzadas y remojadas, posteriormente los inóculos fueron cultivados en medios apropiados dependiendo de sus necesidades nutricionales utilizando 3 medios de cultivo. Una vez crecidas las algas o cianobacterias, éstas fueron determinadas a nivel de especie de acuerdo a la literatura clásica. Para cada especie de líquenes, la información se complementa con estimación de la abundancia por la cobertura aplicando la metódica de Braun-Blanquet (1964). Con los datos obtenidos, se determinó la riqueza de especies, abundancia y distribución según ambiente, tipo de bosque, especie y química de la corteza. Algunos de estos parámetros fueron correlacionados con el DAP, la condición foliar de la especie arbórea y a su vez el DAP de los forófitos fue correlacionado con el pH y con el contenido de fosfatos y potasio. Se encontró que los hongos prefieren ambientes sombríos y húmedos ajenos a perturbación como el pisoteo y con presencia de cobertura. El número de especies encontradas fueron 43, de las cuales 11 corresponden son especies comestibles y representan un potencial recurso aprovechable de tipo forestal no maderable De las 43, 38 corresponden a Basidiomycetes y 5 a Ascomycetes. De las especies encontradas sólo 2 podrían ser tóxicas como es el caso de Amanita diemii y A. lilloi en especial para bosques de la cordillera costera, sin embargo su toxicidad debe ser confirmada con análisis químicos. Las diferencias de productividad de Cortinarius austroturmalis se interpretan como combinación del efecto “siempreverde” (mayor suministro de carbono al hongo y mayor protección del sotobosque contra sequía y temperaturas extremas por Nothofagus dombeyi que por especies caducifolias) y del efecto del microclima ya que N. dombeyi y N. alessandrii crecen en zonas más sombrías y húmedas que N. obliqua y N. glauca. - Concluimos que en términos de diversidad y cantidad extraíble de setas silvestres comestibles, el bosque Maulino tiene un potencial muy alto. Se recomienda desarrollar planes de manejo del recurso en función de las condiciones topográficas/climáticas del bosque y de las especies de Nothofagus dominantes en ello. - En líquenes, la riqueza alcanza a 64 especies distribuidas 48 en la precordillera andina y 16 en el área costera. Las unidades protegidas muestran 39 especies respecto a 26 del entorno considerando ambas reservas. - El número de cianolíquenes encontrados tanto dentro como fuera de ambas reservas es bajo. RAL (4) dentro y (4) fuera en RLR dentro (4) y fuera (6). - El número de microlíquenes dentro de las reservas es levemente superior o igual al de los macrolíquenes, mientras que fuera de ambas reservas los macrolíquenes superan en número a los microlíquenes - El comportamiento de la abundancia de microlíquenes y macrolíquenes en ambas reservas tanto dentro como fuera de éstas, no muestra un patrón definido según la condición foliar de las especies arbóreas - En general, la riqueza y abundancia de macrolíquenes es baja en las unidades protegidas, y en particular en ejemplares de mayor diámetro, contrario a lo que se observa en los bosques lluviosos del sur de Chile - El número de microlíquenes dentro de las reservas es levemente superior o igual al de los macrolíquenes, mientras que fuera de ambas reservas los macrolíquenes superan en número a los microlíquenes - Las relaciones entre del DAP de los forófitos y el pH de éstos y, el contenido de fosfatos con el DAP, no son estadísticamente significativas; esto es válido para ambas reservas. Sin embargo, la relación entre el DAP y contenido de potasio, es estadísticamente significativa, en la reserva Altos de Lircay, pero no en Los Ruiles. - En los Ruiles tanto dentro como fuera de ésta, las cianobacterias son más frecuentes en N. glauca que en N. alessandri. Esta diferencia podría atribuirse más bien al tipo de textura de sus cortezas, siendo en estado adulto, agrietada e hidrófila en N. alessandrii e hidrófoba en N. glauca, en cambio, en Altos de Lircay éstas son más frecuentes en Nothofagus obliqua que en N. dombeyi. - En cuanto a las cianobacterias, prefieren forófitos juveniles que adultos, tendencia que se aprecia en ambas reservas. - Las Chlorophyta en cambio son abundantes tanto en cortezas de N. alessandrii como en N. glauca y esto es válido tanto dentro como fuera de la reserva Los Ruiles. - Las especies de Trentepohlia monilia logran crecer en medios artificiales, pero de forma gradual y lenta no alcanzando el desarrollo con la duración del proyecto. |