Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
Un 65% del territorio de la Región Metropolitana corresponde a ecosistemas de montaña. Estos ecosistemas han sido fuertemente degradados por la explotación minera sin resguardo, los cultivos en suelos frágiles, los incendios, la deforestación, la extracción de tierra de hojas, el sobrepastoreo, los incendios, y la expansión urbana entre otros. Esto, sumado a la fragilidad de estos ecosistemas, se ha traducido en la pérdida de biodiversidad, productividad y funcionalidad ecológica. El objetivo de este proyecto fue desarrollar una guía que permitiera contribuir a la restauración y rehabilitación ambiental de los ecosistemas de montaña en la Región Metropolitana, en el marco de la Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Esta ley tiene como objetivos la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental (Artículo 1). En este contexto este proyecto ha generado conocimiento respecto de la asociación entre degradación y la composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas de montaña, como condición necesaria para generar estrategias de restauración en estos ecosistemas. Para ello se comenzó por dividir los ecosistemas de montaña de la Región Metropolitana en cuatro pisos altitudinales con vegetación leñosa de acuerdo al estudio de Teillier et al. (2011). Estos son el bosque esclerófilo (700-1800 msnm), el bosque esclerófilo andino (1650-2000 msnm), el matorral andino inferior (1950-2800 msnm) y el matorral andino superior (2500-3250 msnm). Para cada uno de ellos se seleccionaron sitios en la cuenca del Río Maipo, cubriendo los distintos estados de degradación presentes en la actualidad, asimilados a las categorías alta, media y baja (degradación). En estas locaciones se describió el suelo, la vegetación y algunos procesos ecosistémicos. Las causas de degradación se asociaron a la larga data de uso de la tierra: ganadería, cultivos, extracción de leña y carbón; y a la ocurrencia de incendios. Estas causas de degradación siguen operando en la actualidad. Como mecanismo de validación, se seleccionó la misma combinación de pisos altitudinales y niveles de degradación en la cuenca del Río Mapocho, donde se midieron las variables más importantes que indicaron degradación en la cuenca del Río Maipo, encontrando alta consistencia aunque no absoluta. La información recopilada, su análisis y síntesis se consolidó en una Guía para la Restauración de los Ecosistemas Andinos de Santiago. En esta guía se describe y discute el contexto socioeconómico global y el contexto ecológico particular de los sitios estudiados. La descripción de los estados de degradación en cada piso se realizó a través de: 1) la descripción de la composición y estructura de la vegetación, 2) los valores de las diez variables seleccionadas por un panel de trece expertos como las que mejor describen la degradación, 3) una lista de las especies objetivo e invasoras/colonizadoras y 4) fotos de los estados de degradación y ejemplos de especies vegetales representativas. Para cada combinación de pisos altitudinales y nivel de degradación se propuso una estrategia de restauración que enfatiza; en primer lugar, el control de los agentes causales de degradación mediante medidas pasivas y en segundo lugar, la recuperación de la estructura, composición y procesos ecosistémicos mediante medidas activas de restauración, pudiendo ser éstas biológicas, como en el caso de una plantación, o físicas, como en el caso de construcción de obras de control de erosión. En esta guía se enfatiza la naturaleza de largo plazo de la restauración, alejándonos del concepto de reforestación, la necesidad de minimizar subsidios como fertilización, riego y enmiendas (modelo agrícola/forestal tradicional de cultivos comerciales). Las recomendaciones apuntan a la recuperación de los procesos ecosistémicos, adicionalmente a la estructura y composición de la vegetación, y la necesidad de considerar un contexto amplio de paisaje. El modelo conceptual de restauración desarrollado podría ser potencialmente ampliado a otros ecosistemas del país, lo que involucraría aplicar los métodos desarrollados en este estudio a otras realidades. La herramienta metodológica se tradujo en un modelo computacional alojado en la web, que mediante preguntas sencillas, como la identificación del piso altitudinal y del nivel de degradación. Eso permite proponer un conjunto de medidas que propendan a la recuperación de los ecosistemas andinos de Santiago, entregando además una estimación de sus costos potenciales. |