Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
El Proyecto “Propietarios y usufructuarios de bosque nativo: ¿cómo incide su contexto sociocultural y económico en la implementación de la ley 20.283?”, tuvo por finalidad analizar la incidencia del contexto socio-cultural y económico de los propietarios-usufructuarios de bosque nativo en la implementación de la Ley 20.283. La metodología propuesta consideró instrumentos cuantitativos y cualitativos. Para el componente cuantitativo se diseñó y aplicó una encuesta-entrevista semiestructurada, a un total de casi 191 propietarios-usufructuarios de bosque nativo en las regiones del Maule y Los Ríos, los cuales fueron seleccionados al azar. Para el componente cualitativo se realizaron cuatro estudios de caso, orientados a caracterizar situaciones tipo previamente identificadas, y 4 talleres con grupos de propietarios-usufructuarios. Los principales resultados del proyecto fueron los siguientes: 1. El ramoneo por parte del ganado es la principal fuente de presión sobre el bosque nativo, con tasas de extracción que fluctúan entre 1 y 3 toneladas de materia seca por hectárea de bosque nativo al año. Un porcentaje menor (33%-48%) de los casos extraen madera nativa para la venta, de los cuales la gran mayoría lo hace sin plan de manejo vigente. Las mayores tasas de extracción de madera y forraje se observan en predios que tienen menos de 50 hectáreas de bosque nativo. 2. En la Región del Maule, las dos variables que más se asocian con la decisión de extraer madera nativa de forma permanente (bosque como cuenta corriente) fueron la superficie de bosque nativo y plantaciones y el nivel de autoconsumo (nivel de autarquía, %). Ambas variables son estructurales, lo que implica que son relativamente estables. En la Región de Los Ríos, en cambio, las variables más importantes fueron la cobertura de bosques (%) y la importancia del ingreso extrapredial (%). La cobertura de bosques es una variable estructural, pero la importancia del ingreso extrapredial es una variable transitoria, lo que indica que en esta región el rol del bosque como cuenta corriente puede presentar fluctuaciones de corto plazo. 3. En ambas regiones la extracción de forraje, tanto en magnitud (tonMS/año) como en intensidad (tonMS/haBN/año) , depende de variables estructurales, y está fuertemente asociada al ingreso (a menor ingreso mayor extracción de forraje desde el bosque nativo). La extracción maderera, en cambio, no depende del ingreso sino a una combinación de variables estructurales y transitorias, entre las cuales destacan la disponibilidad de mano de obra y la importancia del ingreso extrapredial. Conclusiones y recomendaciones: 1. Ambas regiones tienen características muy similares en cuanto a los tomadores de decisión, las explotaciones y los sistemas productivos, sin embargo, presentan diferencias estructurales en lo que respecta a la forma como los propietarios-usufructuarios se relacionan con sus bosques nativos, y la manera como la sociedad y los mercados inciden sobre esa relación. La ley debería tomar en cuenta estas diferencias y generar mecanismos de incentivo ad-hoc a cada realidad (focalización). 2. El forraje que los animales obtienen del bosque debe ser reconocido como un “producto forestal no maderero”, e incorporado en la implementación del segundo literal de la Ley, a través de actividades que permitan compatibilizar la crianza de animales con la conservación del bosque (sistemas silvopastoriles). Esto es especialmente crítico en predios que tienen menos de 50 hectáreas de bosque nativo. 3. La mayor parte de los propietarios-usufructuarios utiliza el bosque nativo de forma ocasional (cuenta de ahorro). Esto es relevante, pues la Ley Nº 20.283 funciona a través del plan de manejo, el cual corresponde a un instrumento de planificación rígido, diseñado para cumplir con ciertas tareas, intensidades, plazos y procedimientos. El plan de manejo debería reconocer esta situación y transformarse en un instrumento más flexible, que permita cierto nivel de intermitencia en las intervenciones, entre otros aspectos. 4. Una forma de fortalecer el rol del bosque nativo como cuenta corriente (utilización permanente) es incrementar el valor agregado de la producción maderera (mejorar la relación beneficio económico de la extracción de madera versus costo de oportunidad de la mano de obra), actividad en la cual la extensión forestal cumple un rol fundamental. 5. Existe un segmento de los propietarios-usufructuarios de bosque nativo que están en una situación especialmente compleja, con escaso capital natural (superficie predial, bosques, etc.) y humano (baja escolaridad y capacitación). El sobrepastoreo está muy asociado a estas situaciones. La Ley debería priorizar estos casos y definir un set de incentivos ad-hoc que puedan ser empleados por los extensionistas forestales sin burocracia, concursos ni otros obstáculos. 6. En predios medianos y grandes el mercado de los bienes (productos agrícolas, pecuarios y forestales) ejerce una mayor influencia, mientras que en predios pequeños ocurre lo propio con el mercado de los servicios (actividades asalariadas o emprendimientos por cuenta propia). El trabajo extrapredial reduce el tiempo que las personas tienen para trabajar sus bosques, lo cual puede generar espacio para su recuperación. 7. En muchos predios el bosque nativo no recibe una presión significativa. En estos casos se podrían generar incentivos para destinar estas áreas a la preservación, al menos durante ciertos periodos de tiempo, aprovechando escenarios sociales que son propicios. Por ejemplo, periodos en que existe una alta demanda de mano de obra (como ocurrió durante el boom de la minería en el norte del país). |