Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
El Chañar (Geoffroea decorticans), recurso forestal nativo de las zonas áridas y semiáridas de Chile, se destaca por ser considerado un árbol multipropósito, siendo sus frutos una alternativa de potencial alimenticio (humano-animal) y medicinal natural. No obstante, este importante recurso se encuentra en un estado de vulnerabilidad (Squeo et al., 2008) debido a la reducción y fragmentación de las poblaciones que componen su distribución natural, condición que se agrava aún más como consecuencia del sobrepastoreo y los daños ocasionados a sus semillas y frutos por el insecto Amblycerus dispar (FAO-CONAF, 2008).

La falta de antecedentes para implementar adecuadas medidas de manejo silvícola y sanitario impide proyectar una productividad frutal de calidad, que permita el uso eficiente y sustentable de sus frutos. Para superar esta falencia se requiere investigar e incrementar el conocimiento respecto de la especie, de su rendimiento en producción frutal, de los efectos del manejo silvícola sobre esta producción y de la incidencia y efectos del ataque de plagas como Amblycerus dispar sobre la producción de frutos; de igual forma, se requiere generar información de otros aspectos tales como material genético disponible, las áreas potenciales para cultivo o aprovechamiento frutal de la especie y antecedentes económicos respecto al costo que significa implementar manejo silvícola para producción de frutos.

En este contexto, el proyecto planteó que: “El manejo del Chañar bajo criterios Silvícolas-Sanitarios permitirá mejorar el desarrollo y productividad frutal, tanto en formaciones naturales como en plantaciones artificiales, logrando generar estrategias para un uso sustentable de los PFNM”. Para ello propuso: (1) evaluar el efecto de intensidades de raleo y tipos de poda sobre la productividad y calidad frutal del Chañar; (2) Determinar la relación entre las técnicas silvícolas y la magnitud del daño en frutos de chañar, afectados por Amblycerus dispar; (3) Fortalecer el negocio agroalimentario de Chañar a través de la selección de material genético de individuos de alta productividad frutal e identificar áreas potenciales para su repoblamiento; y (4) Valorar económicamente la implementación de las prácticas silvícolas-sanitarias aplicables a rodales naturales de Chañar para la Región de Atacama.

Así, como consecuencia de la ejecución del proyecto y de la prospección y levantamiento de información durante dos temporadas sucesivas (verano 2014-15 y 2015-16) se logró obtener los siguientes resultados:

• 1.1 Establecimiento de un Ensayo de Manejo, unidad experimental instalada en sector Piedra Colgada (Copiapó) donde se probaron 9 combinaciones de podas y raleos para evaluar y monitorear el efecto de las intervenciones silvícolas sobre la producción frutal de chañar.
• 1.2 Informe Técnico Productividad de Frutos de Chañar en Distintos Sectores de la Región de Atacama, documento que entrega antecedentes respecto a la productividad frutal en árboles individuales sin manejo, de tres sectores representativos de la distribución de chañar en la región de Atacama.
• 1.3 Informe Técnico Relaciones Funcionales en Producción Frutal de Chañar, documento que analiza la relación entre parámetros dasométricos de árboles de chañar con su producción anual de frutos, y que propone un primer modelo predictor de esta productividad en función de los parámetros DAP y diámetro de tocón.
• 1.4 Informe Técnico Antecedentes Iniciales para el Manejo Forestal y Productividad de Frutos de Chañar, documento que cuantifica el significativo efecto de las intervenciones de manejo silvícola (raleo, poda apical y poda de vástagos) sobre la producción de frutos de chañar en Kg /ha.
• 2.1 Informe Técnico Antecedentes y Recomendaciones para Manejo Integrado Silvícola Sanitario de los Frutos de Geoffroea decorticans (Chañar) afectados por Amblycerus dispar (Coleoptera: Bruchidae), estudio que arroja información respecto al efecto del manejo silvícola sobre la incidencia del ataque del insecto a los frutos del chañar; del ciclo biológico del insecto y la estacionalidad de su ataque en relación a los estados fenológicos de desarrollo de los frutos; de la localización del ataque en distintas estratos y exposiciones de la copa; y de la calidad de los frutos producidos.
• 3.1 Preselección de Árboles Plus en Base a Características Fenotípicas de Crecimiento y Producción Frutal, campaña de terreno que permitió identificar, referenciar y caracterizar en términos de superioridad y ganancia genética esperada, a más de 50 individuos de chañar de deseables características productivas.
• 3.2 Definición de Áreas Potenciales para el Desarrollo del Chañar, estudio que caracterizó el hábitat de la especie y dividió a la región de Atacama en siete zonas en función de su potencialidad para el desarrollo del chañar, cuantificando y cartografiando la superficie de cada una de las zonas definidas.
• 4.1 Informe Técnico Estándares de Costos para la Implementación de Manejo del Chañar, documento que compendia los costos asociados a implementar labores de poda y raleo en rodales de chañar, y que analiza la relación de estos con la tabla de costos y bonificaciones a que se refiere el artículo 22 de la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Adicionalmente, con la información de los resultados precedentemente mencionados se elaboró el contenido para la impresión de tres cartillas temáticas de difusión y de un documento divulgativo con antecedentes para el manejo silvícola y sanitario del chañar.

En síntesis, la ejecución del proyecto aporta antecedentes claves para mejorar la productividad del chañar y permitir el desarrollo de estrategias de manejo integrado (silvícola y sanitario), que aumenten la competitividad del recurso. Consecuentemente, representa una contribución para dar respuesta a la problemática expuesta inicialmente y sugiere propuestas de desarrollo regional, sobre la base del aprovechamiento productivo del fruto del chañar, por parte de agricultores y propietarios regionales, en el contexto de los beneficios que otorga la Ley N° 20. 283.