Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
Los bosques dominados por tepú (Tepualia stipularis) comúnmente llamados “tepuales”, son actualmente uno de los recursos forestales más importantes en cuanto a intensidad de uso en las provincias de Chiloé, Llanquihue y Palena. En el Archipiélago de Chiloé existen 367.044 ha de bosques con presencia de tepú lo que equivale a un 59,7% de los bosques nativos de la provincia. Debido a la gran cantidad de biomasa que acumulan y al poder calórico de la madera de tepú, estos bosques han sido históricamente explotados para la extracción de leña, principal combustible para calefacción utilizado en el sur de Chile. En la actualidad, en caso de manejarse legalmente, estos bosques se manejan mediante cortas a tala rasa en fajas alternas, donde la regeneración post-cosecha ha mostrado ser casi nula. Debido a esto, cada año la superficie de tepuales degradados aumenta, peligrando a mediano plazo su continuidad, integridad estructural y los servicios ecosistémicos que proveen. Esta investigación de casi 4 años financiada por el Fondo de Investigación de Bosque Nativo tuvo como objetivo general el desarrollar métodos silviculturales alternativos para tepuales en la Isla Grande de Chiloé, los cuales mantuvieran las condiciones nutritivas del sitio y condiciones lumínicas acordes para asegurar y apoyar el crecimiento de la regeneración natural post-cosecha de esta especie. Específicamente, se estudió la composición, estructura y dinámica de tepuales en condiciones inalteradas; se crearon claros de distinto tamaño en éstos, de tal forma de evaluar el efecto de la luminosidad y la retención de biomasa residual en la regeneración natural post-cosecha; se comparó la respuesta de la regeneración natural entre los métodos alternativos propuestos por este estudio y cortas de tala rasa en fajas alternas realizadas tradicionalmente en Chiloé; se evaluó económicamente los costos de las actividades para de esta forma sustentar su posible inclusión en la ley 20.283; y finalmente se elaboró una pauta de manejo para tepuales la cual fuera aplicable en terreno. Para esto se trabajó en las siguientes hipótesis: (H1) un método silvicultural basado en alteraciones de pequeña escala, mantiene las condiciones nutritivas del sitio y las condiciones lumínicas necesarias para la regeneración de tepú, incrementando la habilidad de la especie para re-organizarse y adaptarse a las nuevas condiciones post-manejo, lo cual aumenta su resiliencia a las intervenciones y asegura su estabilidad a futuro; (H2) en los claros creados, la regeneración natural post-cosecha de tepú es afectada negativamente por una mayor luminosidad y positivamente por una mayor biomasa residual retenida; (H3) la regeneración natural de tepú, tanto vegetativa como de semilla, es mayor luego de métodos alternativos basados en los principios de la “silvicultura cercana a lo natural (SCN)” que en métodos tradicionales utilizados en la Isla Grande de Chiloé como son la tala rasa en fajas alternas. Para lograr estos objetivos, se seleccionaron dos sectores uno en el norte (Butalcura) y otro en el sur (Inío) de la Isla Grande de Chiloé. En cada sector se estableció un experimento donde se evaluó 6 tratamientos que fueron organizados bajo un diseño factorial con dos factores, luminosidad (3 niveles: claro de 5, 10 y 15 m de diámetro) y biomasa residual (2 niveles: claro a tala rasa y claro con biomasa residual). Para evaluar los tratamientos en terreno, se aplicó un diseño experimental de bloques completos al azar, donde los 6 tratamientos fueron replicados en 5 bloques. De esta forma hubo un total de 60 unidades experimentales en Chiloé. Las unidades experimentales fueron monitoreadas durante 2 temporadas de crecimiento (años 2014 y 2015) y las actividades fueron costeadas para sustentar su eventual inclusión en los instrumentos de fomento de la ley 20.283. Aparte se seleccionó una experiencia silvicultural de tala rasa en fajas alternas (Leuquetro), para compararla con las unidades experimentales de este estudio. Nuestro resultados indican que los tepuales inalterados en la Isla de Chiloé son bosques Norpatagónicos con una baja influencia antrópica y con una importante riqueza de especies vasculares la cual es mayor que la presentada por varios bosques pantanosos adultos alrededor del mundo. En estos bosques pantanosos, en los cuales ocurre una dinámica de claros, la compleja estructura existente en ellos influencia los nichos de regeneración de las distintas especies arbóreas que allí coexisten, las cuales prefieren mayoritariamente troncos para germinar y establecerse. Un método silvicultural basado en alteraciones de pequeña escala (claros) mantiene a nivel de micrositio las condiciones lumínicas necesarias para la regeneración de tepú, incrementando la habilidad de la especie para re-organizarse y adaptarse a las nuevas condiciones post-manejo. Además, la regeneración natural post-cosecha de tepú es afectada positivamente por una mayor biomasa residual retenida. Sin embargo, las intervenciones realizadas no mantienen las condiciones nutritivas del sitio lo que confirma la fragilidad de estos sitios, y la regeneración natural de tepú no se vio afectada negativamente por una mayor luminosidad. La regeneración natural de tepú, es mayor luego de métodos de corta en claros que en métodos de tala rasa en fajas alternas. En este sentido, los métodos alternativos en base a claros aseguran una mayor regeneración establecida (>5 cm de altura), una mayor diversidad de especies y por el mismo motivo una mayor complejidad. Sin embargo, es importante señalar que a través de cualquier tipo de intervenciones, ya sean estas tradicionales (cosecha en fajas) o alternativas (por claros) se está simplificando un bosque extremadamente complejo, lo que pone en riesgo la estabilidad del bosque a futuro. En este contexto, si es que se desea fomentar un uso silvícola adecuado para los tepuales, éste debe reconocer a) la diversidad de especies y estructuras que se encuentran en estos bosques, las cuales son diferentes a lo largo de su distribución, y b) la relación entre estructura y los nichos de regeneración de las distintas especies que allí coexisten. De esta forma, se debiera fomentar métodos en base a la creación de claros envés de talas rasas, y la retención de estructuras (troncos, biomasa), las cuales sirvan de micrositios elevados para la germinación y establecimiento de las distintas especies arbóreas. El costo de aplicación del método propuesto en que se crean claros de 15 m de diámetro y retienen estructuras horizontales en el suelo tiene un costo promedio de $25.000 pesos/mst y representa una reducción de volumen cosechado por hectárea de un 37% respecto a las talas rasas tradicionales. Esta es la primera investigación a fondo sobre la estructura, dinámica regenerativa y manejo de tepuales. Este trabajo representa un primer avance en el conocimiento ecológico de este tipo de bosques pantanosos, únicos en el mundo, que se encuentran bajo una gran presión de uso y cuya sostenibilidad a futuro se encuentra amenazada. Se requiere con urgencia mayor investigación sobre la sustentabilidad de este recurso forestal que es clave para la sostenibilidad de la vida en la región Patagónica Norte y por lo tanto urge cambiar el paradigma de uso de estos bosques transitando de un uso maderero a un uso enfocado en otros servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad (eg. regulación hídrica), sin los cuales no es posible el desarrollo del territorio “Chiloense”. |