Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
La recuperación de ecosistemas degradados puede realizarse en base a estrategias pasivas y activas, las cuales a su vez incluyen diferentes tipos de tratamientos o técnicas. La recuperación pasiva implica detener o modificar los factores de degradación tales como talas, caza, incendios, ganadería, etc., de manera que los componentes y procesos ecológicos se recuperen por sí solos a través de procesos de regeneración y sucesional natural. Las medidas activas para recuperar ecosistemas incluyen siembra y/o plantación, tratamientos de mejoramiento del micrositio, etc. La región mediterránea de Chile central, desde mediados del siglo XVII ha sido severamente impactada por actividades antrópicas directas, tales como talas, incendios y pastoreo, y otras indirectas como la herbivoría generada por el conejo europeo y ganado. Los bosques esclerófilos son el tipo de ecosistema que más se ha reducido en superficie en Chile, y el tipo forestal con mayor degradación de su composición y estructura original. Actualmente prácticamente no existen iniciativas de recuperación y restauración en áreas donde este tipo forestal ha sido eliminado o degradado, probablemente en parte debido a la falta de conocimiento respecto a las mejores estrategias y técnicas para su reforestación y manejo. En este proyecto se evalúan diferentes estrategias y técnicas pasivas y activas que pueden incrementar la regeneración y cobertura del bosque esclerófilo de Chile central. Estas diferentes estrategias representan un gradiente tanto de la intensidad de manejo que requieren como de niveles de costo asociado. El éxito de la restauración pasiva se evalúa a través de diferentes aproximaciones metodológicas. En primera instancia se evalúa el nivel de regeneración natural bajo diferentes condiciones climáticas, de incendio y cobertura de la vegetación, y con ello el potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo bajo diferentes condiciones ambientales. Además, se instalaron protecciones para evaluar experimentalmente si la exclusión de ganado y conejos genera un aumento en la regeneración natural en áreas incendiadas y no incendiadas, en diferentes estados de desarrollo de la vegetación. También se evaluó si la detención histórica de incendios ha permitido el incremento de la cobertura del bosque en una escala temporal mayor, a través del análisis de imágenes satelitales de años diferentes. Paralelamente se evaluaron técnicas más activas de reintroducción y tratamientos de reforestación, a través de dos experimentos de terreno. Primero se evaluó la eficacia de la siembra vs plantación en diferentes estados de desarrollo de la cobertura leñosa, en zonas incendiadas y otras degradadas, pero no recientemente incendiadas. Un segundo experimento estudió cómo plantar especies leñosas en áreas abiertas. Esto permitió establecer la efectividad de diferentes tratamientos de riego, sombra y aplicación de materia orgánica al suelo, que han sido documentados como favorables para aumentar la sobrevivencia de plantas, pero para los cuales no se han realizado comparaciones experimentales. En este último estudio además se evaluó si la suspensión del riego después de dos años de aplicación de éste genera un perjuicio para las plantas. Los resultados observados en este proyecto indican que, dentro de Chile central, las áreas con mayor precipitación están asociadas a mayor regeneración vía germinación y vía vegetativa. Además, la regeneración natural proveniente de germinación es mayor en áreas sin incendios recientes y en sitios que poseen mayor cobertura leñosa. En cambio, la regeneración vegetativa es más alta en áreas recientemente incendiadas, y en sitios que hayan tenido antes de incendios, o tengan en la actualidad, especies leñosas, independiente del nivel de cobertura. Sin embargo, la regeneración vía germinación es extremadamente baja y no se relaciona con ninguno de los factores estudiados una vez que pasa los 0,5 m de altura, sugiriendo que la recuperación de la regeneración producida en base a reproducción sexual prácticamente no está ocurriendo o es muy baja en toda la región del bosque esclerófilo. Por otro lado, la exclusión experimental de ganado y conejos generó un incremento en la abundancia y riqueza de la regeneración natural vía germinación, pero no en la vegetativa. Sin embargo, este incremento, aunque estadísticamente significativo, es bajo en magnitud. Los resultados del estudio de imágenes satelitales indican que la frecuencia de incendios influye en la capacidad de recuperación de la cobertura de la vegetación y en los niveles de regeneración actual. Sin embargo, en general la diversidad de hierbas nativas y exóticas no cambia fuertemente entre áreas donde han ocurrido incendios con diferente frecuencia. Por otra parte, del estudio de establecimiento de plantas desde siembra y plantación, es posible concluir que la plantación tiene una significativamente mayor efectividad en términos del porcentaje de plantas que se establecen en diferentes tipos de parche de vegetación, y que los incendios influyen muy poco en los niveles de establecimiento desde siembra o plantación. Cuando se prefiere sembrar, por ejemplo, por dificultad de acceso para transporte de plantas, la mayoría de las especies evaluadas en cada uno de los parches de vegetación, mostraron niveles positivos de establecimiento de plantas desde siembra, y podrían ser empleadas en procesos de reforestación en base a siembra. Así mismo, cuando se prefiere plantar, por ejemplo, cuando se desea lograr rápidamente tamaños mayores de planta y cobertura, todas las especies empleadas en cada uno de los tipos de parche, mostraron valores aceptables de sobrevivencia. Sin embargo, ya sea para siembra o plantación, existen especies más exitosas que otras. Además, cuando se puede optar, la decisión de sembrar o plantar podría generarse evaluando la razón entre el éxito de plantación y siembra, y compararla con la razón entre los costos de plantación y siembra. Si la primera razón es menor a la segunda, se debiera optar por una siembra. En áreas abiertas degradadas, nuestros resultados indican que la aplicación de riego incrementa la probabilidad de sobrevivencia de plantas en todas las especies estudiadas, pero la efectividad de una mayor frecuencia de riego depende de la especie y sitio. Además, la aplicación de sombras es también favorable, especialmente aquella producida por policarbonatos o malla rachel, incluso en especies que han sido consideradas como de hábito pionero o sombra-intolerante. En cambio, la aplicación de enmiendas de suelo como guano y purín de cerdo, no mejoraron los niveles de sobrevivencia, aunque, en particular la mezcla de suelo local con guano, aumentó el crecimiento en altura y diámetro de algunas especies. Finalmente, la suspensión del riego a plantas vivas que han sido regadas por dos veranos seguidos, no generó ninguna mortalidad adicional respecto a plantas que siguieron siendo regadas. Esto sugiere que no es necesario aplicar un tercer verano de riego para mantener la sobrevivencia de plantas. Sin embargo, un tercer verano de riego podría mejorar la tasa de crecimiento en algunas especies, en este caso S. polygamus. En conclusión, la recuperación de la regeneración vía reproducción sexual de especies leñosas en Chile central requiere de tratamientos de restauración ya que, sin ellos, no está ocurriendo de manera natural. No obstante, la vegetación leñosa de Chile central es capaz de recuperarse rápidamente después de la ocurrencia de incendios a través de regeneración vegetativa. Sin embargo, esto no ocurre en sitios abiertos donde no haya habido previo al incendio, alguna planta leñosa, ni tampoco en sitios abiertos no incendiados recientemente. Por ello, para recuperar la cobertura leñosa en sitios abiertos se requiere imperantemente la aplicación de medidas de restauración. La exclusión de herbívoros puede contribuir a la recuperación de la regeneración vía reproducción sexual, pero esto ocurriría probablemente en una tasa muy lenta, especialmente en sitios abiertos. Por ello, en general se requieren tratamientos de restauración activa que aceleren los procesos de recuperación. Esto podría darse a través de siembra o plantación, empleando las mejores especies, en términos de porcentaje de establecimiento de plantas, que se reportan en este proyecto. Además, en sitios abiertos, la aplicación de riegos y sombra artificial mejoraría fuertemente las probabilidades de establecimiento de plantas, y el riego bastaría aplicarlo por dos estaciones secas. Así, este proyecto contribuye al conocimiento respecto a la necesidad de aplicación de medidas de restauración pasiva o activa y, respecto al éxito que sería esperable que podrían presentar algunas de éstas. |