Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Existe una historia en común entre la pequeña agricultura familiar y diversos ecosistemas naturales. En esta investigación se buscó entender cómo se relacionan con el bosque diferentes familias de agricultores y el impacto que esta relación tiene sobre estos ecosistemas, a múltiples escalas y en determinados contextos sociales, políticos y económicos en el periodo comprendido entre 1960 y 2014. Participaron 10 familias que habitan en la Reserva de la Biosfera de los Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes y en el Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro, región de Los Ríos. Para alcanzar el objetivo señalado, se caracterizó económica, productiva y sociodemográficamente a cada familia participante. Se definió el estado de degradación en el sitio a partir de un indicador construido de un set de criterios y variables provenientes de inventarios forestales, censos de aves, métricas del fragmento, registro de presencia de ganado (fechas/huellas/individuos ramoneados), especies introducidas y madereo (rumas y cortas); mientras que en el paisaje, la degradación del bosque se definió mediante el uso de un indicador construido a partir de métricas, estructura y composición de los fragmentos de bosque. Junto a lo anterior, se estudiaron los cambios ambientales, específicamente variaciones en la cobertura vegetacional y en el estado de degradación, y mediante análisis estadísticos, se identificaron las variables que se relacionan más significativamente con este indicador de degradación del bosque.
Hasta antes de la ocupación de la Araucanía en el siglo XIX (Correa y Mella, 2009; Bengoa, 1990), el bosque había regenerado en zonas anteriormente pobladas y cultivadas al interior de este territorio (Camus y Solari, 2008). Hacia 1911, este paisaje todavía aparecía registrado como un área inexplorada por el Instituto Geográfico Militar y permaneció casi completamente cubierto de bosque hasta 1960. Entre 1960 y 2000, el bosque regeneró sobre praderas y los matorrales se transformaron en renovales, especialmente en los valles precordilleranos y zonas aledañas a los lagos Riñihue, Panguipulli, Calafquén, Neltume y Pirihueico. Lo mismo ocurrió entre 1998 y 2014, donde la mayor parte del bosque remanente se mantuvo bien conservado, notándose un aumento de la superficie de bosque degradada y regeneración en praderas después de 2006. Los fragmentos más pequeños son los más degradados del paisaje, pero también los que mejoraron su estado de conservación en este periodo. El bosque al que acceden las familias normalmente es pequeño y está muy degradado en todos los casos. Casi todas las familias se dedican a la ganadería, normalmente a ovinos y bovinos, y, anclado como una práctica productiva y cultural, utilizan el bosque con como recurso forrajero y dendroenergético. El tamaño y el perímetro del fragmento de bosque fueron las variables que se mostraron más significativas.
De lo anterior se desprende que la situación de degradación del bosque con el cual se relacionan estas familias se vincula más que a cualquier práctica de manejo productivo o característica sociodemográfica del predio en particular, al perímetro y tamaño del fragmento o del bosque al cual acceden. En este sentido, su degradación ha sido habilitada por la historia de ocupación y de constitución de la propiedad, y subsecuente reducción del tamaño de las propiedades y de los fragmentos del bosque que disponen, junto a la historia de la industria forestal, agrícola, ganadera e industrial, incluyendo en esta última la llegada del ferrocarril.
En el caso de Los Andes, donde las características topográficas siempre han limitado el acceso y uso antrópico, se conservan fragmentos muchos más grandes que en el valle, con áreas de bosques antiguo en las cumbres más altas de la cordillera. Esta limitación topográfica también ha significado una constante presión sobre un mismo lugar, encontrándose altamente degradado. En el valle en cambio, además de fragmentos más pequeños y alargados, el bosque se encuentra mucho más fragmentado y expuesto a las actividades antrópicas. A pesar de esto, no se observa diferencias significativas en el valor de degradación entre los sitios ubicados en el valle y en la cordillera.
Finalmente, resaltar que, incluso cuando algunas de estas prácticas de manejo productivo degradan el bosque, como el ramoneo y la extracción de leña, quienes lo han conservado en el tiempo han sido estas familias, permitiendo que regenere y, en algunos casos, mejore su estado de conservación.