Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
Una parte importante del área del bosque nativo chileno se encuentra en un estado de su vuelo que no permite el aprovechamiento de sus productos madereros, como por ejemplo en bosques sobre explotados en el pasado, bosques nunca manejados y mostrando una marcada sobremadurez, y bosques en muy mal estado sanitario. Un ejemplo de eso son los robledales adultos en la zona andina de la Región del Biobío que, a pesar de varios floreos que han experimentado a través del tiempo ejercen valiosas funciones ambientales y a la vez juegan un rol en el sustento de las comunidades campesinas. Un uso no maderero socio económicamente muy importante en este contexto, es el silvopastoreo. Sin embargo, en la práctica no ha sido ni es objeto de planes de manejo con fines no madereros, sino que este uso se está practicando sin reglamentación alguna, en la mayoría de los casos sin respetar el criterio de la sustentabilidad, principio destacado en forma transversal en el texto de la Ley de Bosque nativo. De hecho, se desconocen las cargas animales que soportan la mayoría de los muy diversos ecosistemas forestales lo que dificulta un control por parte de CONAF, siendo los daños en parte muy visibles y en la otra no visibles, y que van desde el empobrecimiento de la biodiversidad, pasando por un impedimento de los procesos de regeneración natural hasta la compactación de los suelos y/o el aumento de su erosión. Se instaló un ensayo silvopastoril en el predio fiscal Ranchillo Alto, asignado a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepcion, en la pre Cordillera de los Andes, Región de Ñuble. Los principales objetivos específicos de este proyecto son: (i) Rejuvenecer eficazmente con especies nativas el recurso forestal sobre maduro; (ii) Evaluar la cantidad y calidad del pasto sembrado bajo diferentes grados de cobertura arbórea, y su efecto sobre la producción animal; (iii) Monitorear los procesos biológicos y fisicoquímicos en el suelo bajo actividades silvopastoriles; (iv) Determinar el efecto combinado de las leguminosas (Trifolium sp. y Lolium sp.) y del fertilizante sobre el contenido en nitrógeno total y carbono del suelo, así como sobre el crecimiento de la plantación complementaria. y (v) Analizar en forma integrada los componentes del proyecto y sus efectos en la sustentabilidad del bosque nativo. Se identificaron 3 grados de cobertura, a saber: abierto (AB), semi abierto (SA) y semi cerrado (SC), con una superficie total de 24 ha. Para lograr los grados requeridos de cobertura, se hizo un acondicionamiento usando fotos hemisféricas que arrojan los porcentajes de la luz exterior que llega al suelo. Se establecieron plantaciones complementarias con plantas altas de roble y raulí en las partes abiertas y semi abiertas del ensayo, debidamente protegidas. Se monitoreó el prendimiento y desarrollo de estas plantaciones. Anteriormente a la siembra de mezclas entre gramíneas y leguminosas, se preparó el suelo con un arado cincel y fertilización. Se cercaron las parcelas para poder establecer un sistema de pastoreo rotativo, además de proteger las quebradas y cursos de agua con alambres. Se construyeron dos tanques acumuladores de agua, los cuales alimentan los 15 bebederos para el ganado. Simultáneamente, se preparó una área de producción de fardos de avena-vicia para asegurar la alimentación del ganado bovino en invierno. Se midió periódicamente la producción de pasto y su calidad forrajera. Se midió in situ la ganancia de peso vivo del ganado. Para cuantificar el efecto de los tratamientos sobre la materia orgánica del suelo y sus procesos biológicos, se midió la biomasa y respiración microbianas del suelo. Se monitorea en forma continua la humedad y temperatura del suelo. Los principales resultados esperados son: (i) identificación de los beneficios del pastoreo rotativo para la pradera y el suelo. Además, beneficios de la producción anual de avena y vicia para la producción de fardos como forraje invernal; (ii) imposición de elementos de sustentabilidad en el uso pastoril de robledales de la región; (iii) mejora de la calidad de vida y del bienestar de los productores rurales, usando los conocimientos adquiridos del sistema silvopastoril propuesto; (iv) monitoreo de daños, desde el empobrecimiento de la biodiversidad, pasando por un impedimento de los procesos de regeneración natural hasta la compactación de los suelos y/o el aumento de su erosión; con eso, se cerrará una brecha en el desconocimiento de cargas animales adecuadas en los diversos ecosistemas forestales; y (v) aporte de herramientas para CONAF para evaluar la sustentabilidad de actividades de silvopastoreo para reglamentar el aprovechamiento inadecuado del bosque nativo con respecto a este uso no maderero. Hubo mayor cantidad de pasto en todos los tratamientos en 2019 en comparación con el año 2017, siendo casi el doble en la condición semi abierta. Con respecto a las ganancias en peso del ganado, las mediciones muestran un aumento, sobretodo en los terneros que estaban en pleno desarrollo (18-26 kg mes-1). El rendimiento del forraje del sector con avena superó las expectativas, con más de 4 ton ha-1 en 2017-2018. Con respecto a los arbolitos plantados en el invierno 2016, se observó un diámetro a altura de cuello (DAC) muy parecido en ambos sectores, pero levemente mayor en el sur. En 2020, la sobrevivencia de los arbolitos, ya superiores a 2 m, supera los 90%. Por otra parte, el carbono orgánico del suelo (SOC) en la cobertura semi cerrada, a 0-5 cm de profundidad, fue significativamente más alto que en la semi abierta y abierta (10%). A una profundidad de suelo de 0-5 cm, las 3 coberturas presentaron diferencias significativas en la mineralización de nitrógeno (N); el comportamiento fue de SC>SA>AB. En SA y AB, la nitrificación (N-NO3) disminuyó significativamente con la profundidad del suelo. El tratamiento abierto en el sector sur presentó valores negativos en la tasa de nitrificación a profundidades de 0-5 y 5-20 cm, lo que indica inmovilización o que el N no está disponible para absorción por las plantas. Respecto del proceso de descomposición de la hojarasca, la cobertura AB presentó diferencias significativas en la pérdida de peso, 22-28% superior respecto a SC y SA, respectivamente. A los 40 meses, la pérdida de peso se estabilizó en AB, siendo significativamente mayor que en SA y SC. La SA arrojó la menor pérdida de peso de su hojarasca en un período de 40 meses. Esto se traduce en mayor protección del suelo contra la erosión, todo el año y captura temporal de carbono en ésta. En los primeros 6 meses de descomposición, la concentración de carbono disminuyó significativamente en todas las coberturas arbóreas. El nitrógeno aumentó significativamente en AB. Los indicadores de calidad de suelo evaluados fueron significativamente más altos en SC y bajos en AB. La concentración de carbono en la fracción liviana (FL) de la materia orgánica del suelo a las profundidades de 0-5 y 5-20 cm fue significativamente mayor en la cobertura SC respecto a la cobertura AB (9% y 7% superior, respectivamente). El contenido de carbono en los macroagregados del suelo fue significativamente inferior (9%) en AB. A la profundidad de 5-20 cm, en SC fue 17% superior. En cuanto a la respiración microbiana del suelo a 0-5 y 5-20 cm, fue significativamente mayor, 12 y 13 %, respectivamente, para SC. Para todas las coberturas, la respiración microbiana se redujo con el aumento del pH del suelo, y fue superior en la profundidad de suelo 0-5 cm. En SC, la respiración microbiana disminuyo un 44% con la profundidad del suelo (0-5 a 5-20 cm), y en SA y AB disminuyeron un 40%. La cobertura de los tratamientos aumentó la concentración de C de suelo debido a un gran aporte de materia orgánica en forma de caída de ramas, ramillas, frutos, corteza, y muerte de raíces finas de los árboles. Los resultados corroboran la evidencia emergente que los niveles intermedios de sombra pueden mejorar la producción y rendimiento de la materia seca del forraje del sotobosque y su valor nutritivo ya que no son afectados por la sombra de las especies arbóreas. La calidad del suelo y la actividad microbiana se vieron afectadas por la alteración de la cobertura arbórea, así como por el manejo de la tala selectiva y la extensa exploración y pastoreo de ganado con la vegetación natural del sitio en el pasado. Los indicadores de calidad del suelo evaluados a 0-5 y 5-20 cm de profundidad del suelo fueron más altos en la cobertura semi cerrada y más bajos en la abierta. El incremento de la sustentabilidad de los sistemas productivos campesinos, necesariamente debe ser el punto de partida para alcanzar el Desarrollo Sustentable en el medio rural. Para ello se debe llevar a cabo un trabajo con los agricultores en conjunto con las experiencias científicas de los investigadores, para luego diseñar y desarrollar estrategias de acción colectivas que conlleven a que las actividades agrícolas, pecuaria, forestal, entre otras, sean socialmente justas, ecológicamente apropiadas y económicamente viables. El proceso de reconversión productiva de robledales viejos bajo manejo silvopastoril, no ha sido una tarea fácil ni sencilla; ya que contempló iniciar un proceso gradual de cambios a través del tiempo en la forma de manejo, buscando lograr el rediseño del mismo para que funcione sobre la base de un conjunto de procesos ecológicos que involucran múltiples interacciones y sinergias que se generan entre los componentes edáficos, hídricos, energéticos, ecológicos, biológicos, productivos, tecnológicos, de manejo, legislativo, sociales y políticos, entre otros. Todos ellos afectan directa e indirectamente las dinámicas económicas, ambientales y sociales, para que finalmente puedan auto-mantenerse y propiciar los múltiples efectos benéficos y ventajas por las cuales los sistemas silvopastoriles son reconocidos y aceptados mundialmente como una verdadera opción de manejo sustentable. |