Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
El proyecto apoyado por Fondo de Investigación de Bosque Nativo denominado “Exploración de métodos silvícolas, no silvícolas y de recolección sustentable para la producción de hongos silvestres comestibles en bosque templado”, se ejecutó desde el año 2018 al 2021 y ha estudiado cuatro especies de Hongos Silvestres Comestibles (HSC): Butyriboletus loyo (Loyo), Ramaria spp. (Changle), Grifola gargal (Gargal) y Cyttaria espinosae (Diweñe) en el bosque nativo de la comuna de Panguipulli. Los objetivos fueron (1) describir las variables ambientales que influyen en la fructificación HSC, (2) proponer y evaluar técnicas silvícolas y no silvícolas para aumentar la producción natural de carpóforos y (3) establecer criterios de recolección sustentable de las cuatro especies. Esta iniciativa ha logrado crear una red de trabajo colaborativa entre investigadores/as y recolectores/as en torno a los HSC de la comuna de Panguipulli, a través de la construcción de confianzas y diálogos entre el saber científico y el ancestral. También ha logrado avanzar considerablemente en el conocimiento en torno a las 4 especies de HSC objetivo, Boletus loyo, Ramaria spp., Grifola gargal y Cyttaria espinosae, respecto a las variables ambientales que influyen en su fructificación, a técnicas para su aislación y propagación en laboratorio y bosque, además de considerar una visión holística para abordar la sustentabilidad en la recolección de estas 4 especies. Se monitorearon 34 sitios de producción natural de las especies objetivo en 8 localidades, 9 para loyo (L), 5 para changle (C), 10 para gargal (G) y 10 para diweñe (D). Los sitios seleccionados pertenecen a pequeños propietarios de bosque nativo. La altitud de fluctúa entre 220 a 550 m.s.n.m. El suelo es medianamente profundo, es de carácter orgánico e influenciado por la hojarasca del bosque. El pH va de neutro a ligeramente ácido, la textura varía entre franco-limosa a franco-arcillosa y la estructura es mayoritariamente granular. Los sitios se ubican en rodales de bosques en estado de desarrollo joven, dado principalmente por la característica de monte bravo y latizal, predominan Nothofagus obliqua (roble) y Nothofagus dombeyi (coigüe). Se estudiaron los micrositios de loyo y changle. Para loyo estos tienen pendientes suaves a planas orientadas en exposición sur, con una cobertura arbórea mayor al 50% y cobertura del mantillo superior al 50%, y en ningún caso se evidencia suelo desnudo. La profundidad de hojarasca de los micrositios va desde los 0,66 cm a los 6,6 cm. El micrositio de changle se caracteriza por tener pendientes suaves a planas, principalmente orientadas en exposición norte. Presentan una cobertura arbórea mayor al 50% y cobertura del mantillo mayor al 80%, rara vez se evidencia suelo desnudo. La profundidad de hojarasca de los micrositios va desde 1,5 cm a los 7 cm. La especie arbórea que domina el micrositio, tanto de loyo como de changle, es Nothofagus obliqua. Se estudiaron la productividad y variables biométricas de los carpóforos. De la población total de loyos que fructifican en los sitios de estudio (L1-L9) fue posible registrar 210 carpóforos de loyo entre 2018 y 2020. Los sitios más productivos corresponden a L5 (Pullinque Alto), seguidos por L2 y L3 (Pultro) con 68, 34 y 33 carpóforos de loyo acumulados en 3 años, respectivamente. El valor peso promedio del carpóforo de loyo en base a los 36 carpóforos pesados es de 660 gr. Este valor incluye loyos pequeños (inmaduros) hasta loyos grandes (maduros y podridos), siendo el más liviano de 45 gr, mientras que el más pesado encontrado de 2.450 gr. Los carpóforos de loyo más pequeños registrados presentaron medidas de 1 cm x 1,5 cm x 2 cm (Alto x Ancho x Largo), mientras que las medidas más grandes fueron de 16 cm x 30 cm x 34 cm. Para el monitoreo de changle entre 2018 y 2020 se pudieron distinguir 6 morfotipos de changle, que probablemente correspondan a especies distintas, siendo el amarillo el más frecuente. Fue posible cuantificar 271 carpóforos de Ramaria en los monitoreos. Ramaria morada pareciera ser el morfotipo de mayor tamaño y peso. Ramaria amarilla fue el más frecuente. En los 10 sitios de recolección de gargal se han registrado 18 hospederos, cada uno con un carpóforo de gargal, la mayoría corresponde a un trozo de madera en descomposición (tmd). Del total de 18 carpóforos el más liviano de 309 gr y el más pesado de 2.000 gr. Para diweñe se seleccionaron 10 rodales que se encontraban en estado de desarrollo de brinzal. El DAP de los hualles hospederos de diweñe seleccionados variaron entre 1,9 y 15,4 cm, mientras que la altura promedio osciló entre 2,5 y 7,2 m, dependiendo del sitio. De los diweñes colectados 101 fueron utilizados para la caracterización morfológica. En otoño de 2019 se realizaron 2 experimentos para instalar cultivos de loyo y changle utilizando la técnica “riego esporal” como método no silvícola, que consiste en la trituración de carpóforos frescos, su dilución en agua y posterior inoculación en zanjas alrededor de hualles. Previo a la inoculación se estudió el estatus micorrícico de las raíces de los árboles a cuáles se le aplicaría el tratamiento (riego esporal) y a los controles, descartando en ambos sitios la presencia previa de los hongos de interés. Se han monitoreado en otoño de 2020 y 2021 los sitios. No se han encontrado carpóforos de loyo en el sitio de Lindaflor. En el sitio de cultivo de changle se encontraron 2 carpóforos en 2020, y 8 carpóforos en 2021. Recién en primavera de 2021 se podrá realizar la evaluación del estatus micorrícico, lo que permitirá contrastar respecto al levantamiento realizado en 2019. Para gargal se colectaron muestras las que fueron enviadas al laboratorio de Patricio Chung en INFOR Biobío. Éstas fueron exitosamente asiladas y se propagaron en aserrín de hualle para su posterior inoculación en bosque. Entre 2018 y 2020 se inocularon 30 hospederos de gargal con el método no silvícola de “inoculación de palos gargaleros”. Estos están ubicados en sitios de bosque nativo, en su mayoría corresponden a la especie Nothofagus obliqua. El tipo de hospedero corresponde a tocones y trozos de madera en descomposición. El grado de descomposición del sustrato leñoso va de media a baja. Ninguno de los palos inoculados ha mostrado crecimiento de carpóforos, tampoco del micelio de gargal, al contrario, pareciera haber muerto. Sólo se vio un crecimiento en la colonización del gargal en 2 tocones de hualles que recién se habían cortado el día que se fue a hacer la inoculación. Para diweñe se realizaron dos ensayos silvícolas, correspondientes a la “poda de liberación”. En el predio de Pukura los árboles del rodal presentaron un DAP que fue desde los 2,4 a los 2,9 cm. Mientras que la altura resulto estar entre los 3,3 y los 4 m. Al momento de montar el ensayo no se encontraron tumores productores de diweñes, tanto en los árboles tratados como en el testigo. En el ensayo de Caricuicui, el DAP de los árboles residuales fluctuó entre los 1,5 y 3,8 cm. Mientras que la altura varió entre 3,3 y 4,7 m. Al momento de montar el ensayo todos los árboles presentaban tumores productores de diweñe, ya sean en las ramas o en el fuste. La evaluación de los ensayos debe realizarse a la temporada siguiente de fructificación de diweñes. Se estudió la micofagia de las especies de hongos objetivo. Con el registro de cámaras trampa sólo se pudo registrar directamente una vaca consumiendo carpóforos de loyo. El resto de registros mostraron principalmente ratones (Abrothrix sp., Rattus rattus), aves (chucao, hued, hued, zorzal), artiodáctilos (jabalí, pudu), y carnívoros (güiña, puma, chingue). Las muestras y registros de micófagos invertebrados en las 4 especies mostró diversidad de artópodos y moluscos. De los primeros los más abundantes fueron los coleópteros, en estado larval y como individuos adultos. Otro grupo abundante fueron larvas y mosquitos del orden Diptera. Le siguen en cantidad de especies los colémbolos, hymenópteras (hormigas y otros grupos) y ácaros. En los moluscos se encuentran babosas y caracoles, y el que ampliamente reconocen los recolectores como micófago corresponde al “chape” (Limax maximus). Se realizaron entrevistas y encuentros con recolectores. cabe destacar que el 50% de las/os recolectoras/res indican que los hongos han disminuido y también, se menciona que esto es variable ya que los hongos son añeros. A su vez, se identifica que la recolección ha aumentado, convirtiéndose en una amenaza la presencia de más recolectores que cosechan sin cuidado, sacan todo y no tienen resguardos para asegurar una recolección sustentable. Por otro lado, se identifica como principal amenaza la tala del bosque y la venta de las tierras. Son muchos los sectores donde antes se recolectaba y actualmente se encuentran desmontados y cercados. Esto sobre todo se ve por el desarrollo inmobiliario y construcción de nuevas viviendas. Además, se identifica que la sequía y el cambio climático afectan la disponibilidad de HSC. |