Postulación

Concurso XII Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Nombre Proyecto 005/2021 Recuperando la resiliencia de ecosistemas nativos degradados: definiendo el dónde, el cómo y los costos de restaurar ecosistemas xerofíticos
Estado Proyecto seleccionado
Monto Solicitado $67.052.440
Línea de Investigación Línea 1. Restauración de bosques nativos o formaciones xerofíticas degradadas
Investigador Responsable Narkis Morales San Martín
Institución Patrocinante Universidad Mayor
Resumen Ejecutivo

Las actividades humanas han tenido impactos negativos sobre los ecosistemas nativos a escala mundial resultando en la reducción de su superficie y disminución de la biodiversidad. Los ecosistemas mediterráneos se encuentran entre los más degradados y fragmentados del mundo y los ecosistemas mediterráneos nativo de Chile no son la excepción. Los principales agentes causantes de la destrucción de estos ecosistemas han sido la urbanización, agricultura, silvicultura, y los incendios forestales. Diferentes ecosistemas dentro de la zona mediterránea han sido alterados por el efecto negativo de los herbívoros exóticos sobre las especies nativas. Una de las formaciones vegetacionales que podrían ser más resilientes los impactos antrópicos negativos y que podrían representar futuros focos de biodiversidad son las formaciones xerofíticas de alto valor ecológico. Estás formaciones están naturalmente adaptadas a condiciones áridas y semiáridas, y han sido reconocidas en la legislación chilena en la Ley N° 20.283 de Bosque Nativo. Las formaciones xerofíticas de alto valor ecológico se distribuyen desde las regiones de Arica y Parinacota hasta la del Biobío, y están dominadas por especies endémicas de flora y fauna muchas de ellas amenazadas. La degradación que han sufrido las formaciones xerofíticas de alto valor ecológico afectan la provisión de servicios ecosistémicos. Estas formaciones xerofíticas, las cuales incluyen a las cactáceas, proveen de protección al suelo, favorecen la infiltración de agua en el suelo y ayudan a incorporar nutrientes al suelo, además proveen refugio a otras especies, y en algunos casos pueden actuar como sumideros de carbono.  Las cactáceas además, son reconocidas por su importancia como fuente de alimento para cientos de especies de polinizadores, así como para una gran variedad de herbívoros nativos, especialmente en zonas áridas y semiáridas donde la disponibilidad de alimentos es escasa. A pesar los múltiples beneficios asociados, las cactáceas han sido relativamente poco exploradas como una alternativa de restauración, para aumentar la biodiversidad de zonas degradadas, o como una ayuda o alternativa para pequeños propietarios. Es por esto que las formaciones xerofíticas de alto valor ecológico representan, no solo la conservación del patrimonio del país, sino también un sinnúmero de beneficios tangibles y potenciales para el bienestar humano. Si bien la solución intuitiva al problema de la degradación de estos ecosistemas sería la reintroducción de especies, y al mismo tiempo aislar y controlar los factores de alteración de los ecosistemas (e.g. herbivoría, sustitución), la falta de información básica que nos permita determinar las especies faltantes, la proporción de éstas, las necesidades de sitio de cada una, y el grado de degradación del sitio representan un desafío para la ciencia de la restauración. El presente proyecto busca integrar diferentes metodologías y prácticas tales como caracterización de ecosistemas, ecología del paisaje, uso de herramientas computacionales, experimentación y trabajo en terreno para (a) identificar y caracterizar ecosistemas de referencia, (b) identificar, evaluar y priorizar ecosistemas degradados con necesidad de restauración, (c) evaluar estrategias de restauración pasiva y activa y (d) generar un manual de restauración incluyendo tablas de costos para formaciones xerofíticas de alto valor ecológico degradadas. Entendiendo que la recuperación de estas funciones en una zona donde habita el 44% de la población del país, la restauración de estos ecosistemas puede tener beneficios para un alto número de personas, lo que implicaría una alta rentabilidad social. Se busca que la información producida por este estudio ayude no solo a los tomadores de decisiones, sino que también a mejorar la calidad de vida de las personas a través del proceso participativo propuesto que involucrar tanto al Estado como a la sociedad civil.