Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
El presente proyecto evaluó 15 planes de manejo presentados en la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en bosques dominados por lenga en la región de Aysén. Los planes de manejo seleccionados fueron aquellos que declararon realizar “cortas selectivas” como método de corta y regeneración, y como requisito adicional que tuvieran fecha de ejecución mayor a 10 años (para evaluar respuesta en regeneración establecida). Específicamente, cinco predios en la zona seca (500-700 mm de precipitación media anual: PMA), cinco predios en la zona mésica (700-1000 mm PMA) y 5 en la zona húmeda (>1000 mm PMA) fueron seleccionados para representar en gradiente bioclimático que presenta la región. En cada predio se instalaron tres parcelas de 1000m2 que fueron distribuidas aleatoriamente dentro de área del plan de manejo, constatada en terreno por medio de presencia de tocones y la definición de bordes en conjunto con sus propietarios y/o consultores forestales. Al interior de cada parcela, 5 parcelas de regeneración de 2m2 fueron instaladas para cuantificar la regeneración (plantas < 1m, y brinzales > 1m y < 5 cm de DAP). La flora vascular fue cuantificada en subparcelas cuadradas de 1m2 (1x1m) al interior de cada parcela de regeneración. Algunos brinzales dominantes y sin competencia lateral fueron cosechados para determinar su crecimiento y vincularlo a recursos disponibles (radiación total transmitida, contenido de nitrógeno foliar, contenido de agua del suelo) a nivel de zona de precipitación (seca, mésica y húmeda). Por otro lado, se obtuvieron tarugos de incremento y se desarrollaron cronologías de ancho de anillos para determinar el patrón de crecimiento general por zona de precipitación (seca, mésica y húmeda). Los resultados muestran que los planes de manejo aceptados por la CONAF presentan resultados contrastantes en términos de estructura residual y su respuesta posterior a la corta (mediano plazo). A nivel general, al agrupar los predios por zona climática (seca, mésica y húmeda), muestran que la zona húmeda tienen una mejor respuesta en términos de estructura (irregular o j-inversa), lo cual cambia a normal con asimetría a la izquierda en la zona seca. Esto muestra que las cortas en el mediano plazo en la zona húmeda y mésica tienden a presentar una estructura irregular, por no en la zona seca que tiende a ser normal. Por otro lado, en términos de calidad, todos sitios presentan una extremadamente baja calidad, lo que se traduce en árboles bajo potencial maderero de alta calidad (lo cual sería el objetivo de la actividad silvícola). Este resultado es transversal a nivel de predio y también a nivel de zona climática. Esto ratifica la hipótesis que las cortas selectivas son realmente floreos, donde se corta lo mejor y se deja lo peor en términos madereros, y no siguen un método silvicultural de selección como tal, cuyo objetivo general es aumentar la calidad maderera, crecimiento, y regeneración de los bosques. La regeneración es abundante y cumplen con los requerimientos legales establecidos por la CONAF. Sin embargo, es muy variable entre predios y zonas climáticas. A pesar que no existen diferencias estadísticas (debido potencialmente a la gran variabilidad encontrada), se nota una tendencia de una mayor densidad de brinzales en la zona húmeda, la cual decrece en dirección a los predios de las zona seca. A nivel de modelamiento de la regeneración, se probaron 15 predictores (desde macro escala hasta micro escala). La probabilidad de encontrar una planta (presencia/ausencia) de regeneración (< 30cm de altura) y un brinzal (>100cm, <5cm de DAP) presentan distintos predictores en los bosques analizados. Por ejemplo, la probabilidad de encontrar una planta de regeneración esta mayormente explicada por la interacción entre la temperatura media anual (°C) y el contenido volumétrico de agua del suelo (%). A medida que aumenta la temperatura y aumenta la humedad la suelo la probabilidad de encontrar una planta disminuye (competencia con especies del sotobosque aumenta). Por otro lado, la probabilidad de encontrar un brinzal está determindado la precipitación media anual (mm) y la abertura de dosel (%), donde el aumento de ambas determina una mayor probabilidad de encontrar un brinzal. El crecimiento de los brinzales en las tres zonas climáticas está determinado por la radiación total transmitida y el contenido de Nitrógeno total a nivel foliar (Nt), pero con distintos modelos de limitación de recursos. Por ejemplo, en la zona seca los brinzales están limitados por Nt a alta luz, en la zona mésica el Nt limita el crecimiento de manera proporcional (alta y baja radiación) a lo largo del gradiente de radiación total transmitida, y en la zona húmeda el Nt limita el crecimiento a baja radiación total transmitida. Se muestra que los brinzales de la zona seca son más eficientes fisiológicamente, y están mejor equipados y adaptados que los brinzales de la zona húmeda (uso intrínseco del agua: iWUE). Finalmente, se instaló un ensayo silvicultural de largo plazo en la Reserva Nacional Trapananda donde se cortó el bosque con el método de selección individual BDq. Se ensayaron dos niveles de área basal residual (AB-residual): 35 y 45m2 AB-residual más un control sin corta (~60m2/ha de área basal) en cuatro bloques distribuidos al azar. El factor D (diámetro máximo) fue de 60 cm y el factor q empleado (reflejo de la estructura) fue de 1,6 (en general aplicado a especies semitolerantes a la sombra). El área basal objetivo fue de 50m2 (AB-objetivo), donde se asume que se maximizará el crecimiento de las distintas clases diamétricas. En base a los crecimientos en diámetro y el método de proyección de tablas de rodal se simularon ciclos de cortas para cuatro niveles de AB-residual (30, 35, 40, y 45 m2 AB-residual) hasta lograr 50m2 de AB-objetivo. Las simulaciones muestran que para AB-residual de 30m2 el ciclo de corta sería de ~25 años, para 35 m2 de ~15 años, para 40 m2 de ~10, y para 45 m2 de ~5 años. Estos ciclos de corta simulados para la RNT permiten argumentar que los ciclos de corta de 5 años permitidos en el DS 259 de 1980 serían insuficientes para la recuperación de los bosques de lenga considerando una tasa de extracción de 35% del AB/ha cada 5 años. Esto indicaría que a mediano plazo los propietarios podrían degradar su bosque considerando que estos no se podrían recuperar en este plazo con este nivel de extracción, y podrían potencialmente provocar degradación estructural en un plazo de 15 a 20 años. En resumen, el proyecto concluye que se debe transicionar urgentemente de las “cortas selectivas” a “cortas de selección” en los bosques de lenga de la Región de Aysén. Técnicamente, las cortas selectivas declaradas en los planes de manejo extraen por lo general un % de individuos por clase diamétrica generalmente sólo de diámetros intermedios y mayores de mejor calidad maderera, lo cual no sigue una pauta ni un argumento técnico-ecológico, como lo hace el sistema o corta silvicultural de selección. Ecológicamente, los bosques adultos de lenga siguen el modo de regeneración en claros de dosel, y los recursos liberados después de estas cortas parciales en las zonas mésicas y húmedas permiten la reorganización y la recuperación de los bosques de lenga en estas zonas climáticas (>700 mm PMA). Sin embargo, la zona seca (e.g. 300-700 mm PMA) presenta un modo de regeneración que tiende a ser relativamente coetáneo, y el método silvicultural o alternativa se debe investigar con mayor detalle debido a su condición en el paisaje: ecotono con la estepa (seco, ventoso y frío) patagónica. |