Postulación
Concurso | XIII Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
Nombre Proyecto | 020/2022 Determinación de la etiología del daño en bosques de queñoa de altura (Polylepis tarapacana) y desarrollo preliminar de medidas de control biológico |
Estado | Proyecto seleccionado |
Monto Solicitado | $57.000.000 |
Línea de Investigación | LÃnea 8. Sanidad Forestal |
Investigador Responsable | Eduardo Castro Nallar |
Institución Patrocinante | Universidad de Talca |
Resumen Ejecutivo El género Polylepis spp. es endémico de la cordillera de los Andes y se caracteriza por formar pequeños parches de bosque a gran altitud desde Venezuela a Argentina. En Chile podemos encontrar 2 especies: Polylepis rugulosa Bitter (Queñoa de la precordillera) con estado de conservación en Peligro y Polylepis tarapacana Phil (Queñoa de altura) con estado de conservación Vulnerable. Entre los muchos factores que amenazan a este género, se encuentra el hongo Leptosphaeria polylepidis (Pleosporales), el cual fue descubierto en el Parque Nacional Sajama (PNS) en Bolivia y descrito como el responsable de malformaciones con forma de nudos negros en ramas y tronco. La taxonomía de este hongo fue actualizada el año 2019, siendo asignado a la especie Paraleptosphaeria polylepidis. Y si bien, su descripción inicial fue en base a la presencia de nudos, su rol en la masiva mortalidad de P. tarapacana en el PNS no está del todo clara, ya que se ha informado la presencia de nudos negros en solo el 35% de los árboles, no existiendo relación directa entre la abundancia de estos nudos con la salud de la planta. Sin embargo, otros estudios en el PNS han descrito que además de la presencia de nudos negros hay decaimiento de los árboles, que se evidencia por marchitez apical que eventualemente lleva a la muerte de los individuos. Además, se ha informado la presencia de nudos en árboles aparentemente sanos. Estos síntomas (marchitez y nudos negros) también han sido descritos en otras especies de queñoa fuera de PNS. Como en el caso de Polylepis subtusalbida en el Parque Nacional Tunari (PNT). Sin embargo, se trataría de un hongo del mismo género pero de una especie diferente y distribución acotada a ese bosque. En el caso de las poblaciones de P. tarapacana en el Cerro Chiguana, Provincia de Parinacota, Chile. Se ha determinado que el 26,7% de los árboles presenta algún signo o síntoma de enfermedad o daño, sin embargo, no se evidenció la presencia de nudos. Estas malformaciones, si han sido informadas, el año 2012 en Chungará y Visviri, Provincia de Parinacota, siendo nuevamente registrados el año 2019, en poblaciones de la región de Arica y Parinacota próximas a Bolivia. Considerando lo anterior, el objetivo de la presente investigación será determinar la etiología del daño en bosques de queñoa (Polylepis spp.) en la región de Arica y Parinacota y establecer medidas de control biológico. Para esto, colectaremos muestras desde localidades con árboles sintomáticos y determinaremos a través de secuenciación de amplicones si el hongo está presente en tejido sano como parte de las comunidades de hongos habituales de suelo o tejidos vegetales, o bien, se trata de un hongo que infecta los árboles, estando solo presente en tejido con daño. Tambien obtendremos aislados de hongos desde tejido sintomático, de tal forma, de identificar a través de morfología y secuenciación el o los agentes de daño, para asi determinar su relación filogenética con el hongo descrito en Bolivia. Además, en terreno caracterizaremos los distintos síntomas presentes y cuantificaremos su incidencia a través de parcelas de monitoreo permanente, la cual monitorearemos hasta el cuarto trimestre para establecer la velocidad de avance del daño. Finalmente, desarrollaremos tratamientos de controladores biológicos en base a bacterias capacidad antagonista, aisladas desde el mismo suelo de bosques afectados. Al finalizar todas las actividades de los objetivos específicos, realizaremos charlas técnicas a personal de CONAF y pobladores de localidades aledañas. Para así, entregar información sobre el proyecto y los resultados obtenidos. De esta forma, proporcionar antecedentes para que sean capaces de identificar los síntomas asociados al daño en árboles de queñoa y participar activamente en el monitoreo de su avance. |