Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
El Bosque Espinoso es una formación esclerófila presente naturalmente en la zona templada mediterránea de Chile. En su conformación natural, alberga una gran cantidad de especies amenazadas, entre ellas Prosopis chilensis y, además, provee una gran cantidad de servicios ecosistémicos y de recursos madereros y no madereros. Sin embargo, esta formación se encuentra fuertemente amenazada; por una parte, la actividad humana ha llevado al reemplazo de la mayor parte de su superficie y la degradación de los remanentes, por incendios, pastoreo, excursionismo no regulado, recolección de leña, etc., y por otra, factores ambientales y biológicos como el cambio climático y las invasiones han jugado un papel importante en la disminución del Bosque Espinoso. Entendiendo que en la actualidad ningún remanente de Bosque Espinoso puede considerarse “prístino”, este proyecto busca, a través de un enfoque basado en la importancia de las interacciones biológicas y de las gradientes de variables, aproximarse a las características del estado de mínima perturbación; para después, probar en experimentos de campo qué tan determinantes son las características encontradas en la calidad de hábitat de las especies amenazadas que pertenecen al Bosque Espinoso. Primero, nos serviremos de una combinación de muestreos fitosociológicos en terreno y experimentos de alelopatía/facilitación en condiciones de laboratorio, para luego llevar los resultados obtenidos a pruebas de campo en parcelas experimentales. La disponibilidad de agua es un importante factor que limita la producción de frutos y semillas de P. chilensis. Debe considerarse el cambio climático como una amenaza y las intervenciones que provoquen déficit hídrico deben entenderse también como una amenaza al hábitat de P. chilensis. En ese sentido, la cobertura herbácea, nativa o exótica, es un buen indicador de calidad de hábitat, pues es un reflejo de la humedad del sitio. La disponibilidad de agua también afecta la fragilidad de la latencia de las semillas, por lo que debe tenerse en cuenta el micrositio de origen del germoplasma al recolectar semillas para propagación. Junto a la falta de agua, vienen los incendios forestales. Se encontró que incluso en A. caven, que tiene el tegumento más resistente, la combustión elimina la viabilidad de las semillas, por lo que el fuego debe considerarse también como una amenaza a la calidad de hábitat. Este es un punto importante puesto que en muchas poblaciones de P. chilensis de Coquimbo hacia el norte se encontró evidencia de fogatas irresponsablemente cercanas a los árboles. Las interacciones entre semillas también juegan un papel importante en la calidad del hábitat. Semillas como las de Q. saponaria, pueden disminuir la elongación de la radícula de plántulas de P. chilensis, mientras que semillas de otras especies, como A. caven o las mismas P. chilensis, pueden aumentar su germinación. Las interacciones entre semillas no se limitan a las especies nativas. Las semillas de hierbas exóticas pueden tener efectos negativos sobre la germinación de P. chilensis, pero al parecer esto sólo ocurre con las semillas que provienen de lugares más secos, tal vez debido a que su tegumento es más lábil. Las plántulas de P. chilensis presentan una mayor sobrevivencia cuando las temperaturas ambientales son más moderadas que altas, cuando crecen en combinación con plántulas de A. caven, y cuando hay perros en el entorno. Todos estos elementos son características a considerar al evaluar la calidad de hábitat de P. chilensis. |