Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Este proyecto abordó el desafío de compatibilizar el uso tradicional del piñón —semilla de la Araucaria araucana— con la conservación de los ecosistemas donde esta especie se desarrolla. La Araucaria, también conocida como pehuén, es un árbol milenario de alto valor ecológico, cultural y patrimonial, que se encuentra en categoría de conservación debido a las amenazas que enfrenta, como el cambio climático, incendios forestales y sobreexplotación de semillas.

El estudio tuvo como objetivo principal definir métodos de recolección sustentable de semillas, estableciendo una cuota máxima de extracción por árbol que permita conservar la regeneración natural del bosque y asegurar alimento para la fauna silvestre, sin afectar la disponibilidad para las comunidades locales, especialmente el pueblo Pewenche, que mantiene un uso ancestral del recurso.

Para ello, se caracterizaron los bosques de Araucaria en 3 sectores de la comuna de Lonquimay (Chilpaco, Cajón Los Truenos o Tiriento y Cajón Miraflores, se evaluó la productividad de semillas por árbol, se cuantificó el consumo por fauna nativa, y se analizó la regeneración natural. Como resultado, se propuso un protocolo técnico que permite recolectar hasta un 20% de la producción de semillas por árbol, en condiciones ecológicas apropiadas, garantizando que el 80% restante quede disponible para mantener el equilibrio del ecosistema.

Este protocolo representa un aporte concreto a la implementación de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (Ley 20.283), ya que entrega herramientas para el manejo sustentable de un recurso no maderero de alto valor, fortaleciendo la gestión ecosistémica del bosque nativo y fomentando su conservación activa. Además, promueve la participación de comunidades locales en prácticas sostenibles, contribuyendo al desarrollo rural y a la valorización del patrimonio natural y cultural de Chile.