Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Los hábitats de Chile Central se encuentran gravemente alterados por el cambio climático y la fuerte presión antrópica, los cuales han degradado fuertemente los ecosistemas nativos. Este proyecto generó conocimiento teórico y práctico sobre los mecanismos a través de los cuales la alteración de hábitat, producida por el cambio climático y el cambio de uso del suelo, afecta la capacidad de regeneración de las poblaciones de Nothofagus macrocarpa. Para ello, primero se conceptualizó, describió y parametrizó la alteración de hábitat en términos de factores antrópicos y bioclimáticos, estableciendo gradientes de alteración asociados a los sitios con poblaciones de N. macrocarpa. Además, se investigó cómo esta alteración de hábitat afecta la comunidad de ectomicorrizas en raíces de N. macrocarpa. Por último, se asociaron estos dos factores con la capacidad de regeneración natural de estas poblaciones, estudiando aspectos vitales como reclutamiento de plántulas y viabilidad de semillas. Todo esto permitió proponer umbrales de alteración de hábitat y cuantificar impactos y efectos sobre la regeneración natural de la especie. En particular, se evaluó la variación en la comunidad (composición, riqueza y abundancia) de ectomicorrizas como mecanismo que permita predecir los efectos de la alteración de hábitat sobre la capacidad de regeneración de poblaciones de N. macrocarpa.
Para la conceptualización, descripción y parametrización de alteración de hábitat se caracterizaron las variaciones bioclimáticas (precipitación, temperatura y evapotranspiración) y de actividades antrópicas (cambio de uso del suelo por urbanización, agricultura, e incendios) en poblaciones de N. macrocarpa. A través de un análisis multivariados se escogieron los sitios que mejor representaron mejor los gradientes bioclimáticos y antrópicos, los cuales fueron en P.N. La Campana, R.N. Altos de Cantillana, S.N. Cerro Poqui y S.N. Alto Huemul.
En estas poblaciones, se midieron diferentes variables fisicoquímicas y enzimáticas del suelo y, además, se caracterizó la diversidad de comunidades de hongos ectomicorrícicos asociados a N. macrocarpa. Para ello, se recolectaron cuerpos fructíferos y se realizaron análisis de secuenciación masiva de marcadores específicos de hongos a partir de muestras de suelo rizosférico. Se relacionó la diversidad de especies de ectomicorrizas con las distintas variables edáficas, bioclimáticas y de perturbación antrópica por medio de análisis multivariados, para así describir y evaluar la relación y el gradiente entre dichos factores con la presencia de ciertos Géneros y Familias de hongos ectomicorrícicos.
La capacidad de regeneración de N. macrocarpa de cada sitio se caracterizó mediante la evaluación de la regeneración natural (presencia de semillas germinadas y plántulas en terreno), ensayos de viabilidad de semillas y ensayos de germinación. En los ensayos de germinación se evaluó el posible rol de las ectomicorrizas en la germinación y establecimiento de N. macrocarpa mediante la inclusión de un tratamiento donde se inocularon dos especies de hongos ectomicorrícos a partir de cuerpos fructíferos: Laccaria tetraspora y Austropaxillus statuum. Los datos de capacidad de regeneración obtenidos se contrastaron con los patrones de alteración de hábitat de los sitios muestreados y con la estructura de las comunidades de micorrizas a través de modelos multinivel.
Entre los sitios analizados a lo largo del rango de distribución de N. macrocarpa se encontró que los principales factores de alteración de hábitat de estas poblaciones son los asociados al cambio climático, como altas temperatura y eventos extremos, y cambio de uso de suelo, dado por densidad de humanos, densidad de caminos y proporción de superficie agrícola y superficie urbana A partir de estos resultados se generó un índice de perturbación utilizando como referencia los valores de la media de la temperatura máxima diaria, la precipitación máxima diaria, la proporción de suelo agrícola y la proporción de suelo urbano. Como resultado se determinó que el gradiente de mayor a menor perturbación es P.N. La Campana, S.N. Cerro Poqui, R.N. Altos de Cantillana y S.N. Alto Huemul.
Por otro lado, no se encontró una relación significativa entre el grado de alteración del hábitat y los hongos detectados en los sitios. El sitio S.N. Cerro Poqui, que representa una de las poblaciones más perturbadas, es el que alberga mayor diversidad de hongos totales; y, en conjunto con el sitio menos perturbado S.N. Alto Huemul, poseen la mayor diversidad de hongos ectomicorrícicos. La principal diferencia en la diversidad de hongos entre los sitios es a nivel de diversidad beta, donde ocurre un recambio en las especies y la proporción de grupos funcionales, destacando algunos géneros como potenciales bioindicadores de alteración: Xerocomellus se asoció a mayor perturbación, mientras que Ramaria y Gymnopaxillus a menor perturbación.
En cuanto a la regeneración natural de N. macrocarpa por semillas, se encontró un patrón latitudinal, siendo nula en el sitio más septentrional (P.N. La Campana), escasa en los sitios intermedios, y alta en la población más sureña (S.N. Alto Huemul). Los factores que más influyen en este parámetro son la cantidad de días bajo 5°C, la cual es crítica para la germinación de esta especie, y la proporción de suelo urbano a nivel de cuenca. Además, la regeneración natural por semillas se relacionó de forma negativa con el fósforo disponible y de forma positiva con algunos grupos de ectomicorrizas. Se propone un índice de perturbación para la regeneración por semillas de la especie que aúna la acción del clima (número de días bajo 5°C) y el cambio de uso de suelo (proporción de suelo urbano).
Los resultados de este proyecto se difundieron mediante la realización de talleres con personal de los sitios de estudio, la elaboración de material infográfico y el desarrollo de dos guías prácticas para fomentar y ayudar a la conservación de las poblaciones de N. macrocarpa: “Guía de recolección de cuerpos fructíferos de hongos” y “Guía de propagación de flora nativa”.