Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm & Bizzarri (ciprés de la cordillera), es una conífera endémica de los bosques subantárticos de Chile y Argentina. Se distribuye desde la Región de Valparaíso, hasta las Región de Los Lagos, siendo la conífera más septentrional en Chile. Altitudinalmente se ubica entre los 250 a los 2.200 m.s.n.m. en la Cordillera de los Andes y entre los 100 y 500 m.s.n.m. en la Cordillera de la Costa, ocupando laderas rocosas de muy fuerte pendiente, así como también valles aluviales abrigados. Su distribución es extensa a nivel nacional, sin embargo, la superficie ocupada por la especie ha sido fuertemente reducida por una larga historia de perturbaciones antrópicas por efecto de fuego, pastoreo de ganado y extracción de madera, entre otros. Por otro lado, es la conífera nativa menos representada en el SNASPE. Las comunidades de la especie, ubicadas en las regiones de Valparaíso y Metropolitana representan las más septentrionales y amenazadas de esta especie en Chile. Esto debido a las distintas actividades antrópicas que están ocurriendo y alterando su hábitat mediante la modificación directa o indirecta del medio donde se desarrolla. Esta especie ha sido clasificada en la categoría NT (Casi Amenazada) desde la región de O’Higgins al sur y como VU (Vulnerable) en su distribución septentrional (Decreto Supremo 79/2018 MMA).
En virtud de lo anterior, este proyecto tiene por objeto caracterizar la alteración de hábitat de las comunidades septentrionales de Austrocedrus chilensis, teniendo en consideración las distintas actividades antrópicas que pudieran modificar directa o indirectamente el medio donde se desarrolla esta especie en categoría de conservación en las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
El proyecto se propone identificar y delimitar cartográficamente las comunidades existentes de Austrocedrus chilensis en las regiones mencionadas, con la finalidad de ubicar espacialmente aquellas que conforman bosques nativos de preservación. Además, desarrollará indicadores que permitan describir y parametrizar en forma objetiva y práctica el concepto de “Alteración de hábitat” (Art. 19), en el contexto de la Ley Nº 20.283, teniendo en consideración su distribución, ambiente, estructura y composición florística, y el nivel de perturbación de las comunidades, clasificándolas según el nivel de alteración del hábitat. Finalmente, en base a estos resultados, propone acciones de conservación para las comunidades de Austrocedrus chilensis, presentes en las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
El proyecto identificó 24 comunidades y/o agrupaciones de árboles de Austrocedrus chilensis en las Regiones Metropolitana y de Valparaíso, con una superficie total que alcanza las 187,67 ha. Cinco de las comunidades y/o agrupaciones, se ubican en la Región de Valparaíso y acumulan una superficie de 16,41 ha, con superficies que van entre las 0,32 ha y las 7,69 ha y una superficie media de 3,28 ha. Las comunidades y/o agrupaciones ubicadas en la Región Metropolitana, suman 19 y acumulan una superficie de 171,26 ha, con tamaños variables que van entre las 0,23 ha y las 73,63 ha y una superficie media de 9,01 ha.
Una vez identificadas las comunidades, se propuso tres metodologías como indicadores de la degradación de hábitat 1) el modelo hipotético de degradación de ecosistemas de Whisenant (1999), 2) el enfoque hábitat-hectáreas de Parkes et al., (2003) y 3) los diagramas de Jaunatre et al., (2013), metodologías que funcionan de forma complementaria y tienen en común la idea de medir degradación/alteración de hábitat en función de un sistema de referencia y además se basan en indicadores reportados en la literatura. Se seleccionaron ocho poblaciones pertenecientes a seis comunidades las cuales se caracterizaron a partir de la información relevada en 27 parcelas, con el fin de caracterizarlas y clasificarlas según su nivel alteración de hábitat, utilizando las metodologías y parámetros propuestos.
Las comunidades estudiadas se distribuyen entre los 1.415 y 2.154 msnm. El paisaje donde se establecen las comunidades estudiadas está marcado por formas de cerro, lomajes, llanuras y valles en menor medida, en donde las comunidades se emplazan mayoritariamente en Altas, medias y bajas laderas, tanto en exposiciones Sur (Sur, Sureste y Suroeste), como en exposiciones Norte (Norte, Noreste) y en menor medida Este. Predominan las pendientes fuertes entre los 18 y 60°, con formas cóncavas, variando a planas o convexas. El sustrato puede ser pedregoso, arenoso o rocoso con texturas arenofranco o francoarenosas y en menor medida arenoso, con un drenaje superficial moderado que puede variar de bueno a malo. La erosión predominante es de tipo Geológica de grado moderada, variando en menor medida de ligera a fuerte.
Las comunidades de ciprés de la cordillera se desarrollan en forma de pequeños bosquetes casi monoespecíficos, abiertos, conformados por individuos arbóreos mono o plurifustales, con densidades comprendidas entre los 58 y 245 árboles/ha, y cuya altura en promedio varía entre 3,6 y 7,8 m. En los bosques evaluados fue muy frecuente encontrar individuos plurifustales (entre 227,5 y 535 vástagos/ha), donde cada individuo plurifustal en promedio presentó entre 1 y 8,4 fustes o vástagos, aunque algunas presentaron hasta 69 de éstos. El área basal de ciprés de la cordillera en las comunidades de estudio fluctúa entre 5,1 y 23,1 m2ha-1, con diámetros medio cuadráticos (DMC) para los fustes vivos entre 12,4 y 24,8 cm.
La razón de sexos promedio se encuentra en relativo equilibrio, con leve predominio de individuos masculinos por sobre los femeninos (1,7:1). Sin embargo, entre las distintas comunidades esta razón fluctúa entre 0,5:1 y 4,7:1. En casi todos los bosques se observan plantas de regeneración provenientes de semillas, excepto en El Yeso. Sin embargo, ésta es escasa, variando en promedio entre 1,7 (Descanso El Cigarro) y 119,0 plantas/ha (Las Coloradas). En todas las comunidades donde habita ciprés de la cordillera se observó la presencia de vástagos originados por la reiteración de los fustes alcanzando en promedio entre 2,5 (El Asiento) y 625,0 plantas/ha (El Yeso).
En términos de la composición, se registraron 183 taxones de plantas vasculares distribuidos en 54 familias y 108 géneros. Fueron identificados 174 taxones a nivel de especie, en donde 49 son endémicas de Chile, 121 especies son nativas no endémicas y 12 especies alóctonas. En cuanto a las formas de vida, los tipos biológicos con mayor representación son las hierbas perennes (83 taxones) y los arbustos (39 taxones). Sólo se registraron dos especies en categoría de amenaza, clasificadas como Casi Amenazadas.
Las metodologías propuestas presentaron consistencia en sus resultados, permitiendo clasificar las comunidades estudiadas según su nivel de degradación de hábitat, resultando las menos degradas aquellas al interior del Parque Nacional Río Clarillo.
A partir de la caracterización y clasificación, se propuso una estrategia de conservación de las comunidades septentrionales de ciprés de la cordillera basado en cinco objetivos estratégicos generales que buscan reducir presiones antrópicas actuales sobre los bosques septentrionales de ciprés de la cordillera, proteger las comunidades septentrionales de ciprés de la cordillera, restaurar las comunidades septentrionales de ciprés de la cordillera, establecer un programa de investigación en conservación de la diversidad genética de las poblaciones septentrionales de ciprés de la cordillera y mejorar la conectividad entre las comunidades.
Finalmente, se difundió a propietarios, entidades gubernamentales sectoriales y universidades, el conocimiento científico-tecnológico generado por el proyecto, por medio de dos memorias de título, una finalizada y la otra aprobada a nivel de anteproyecto, un trabajo en formato poster enviado al VII Congreso Nacional de Flora Nativa, un borrador de publicación científica que se encuentra listo para su revisión y envío para publicación y un taller de discusión sobre las temáticas abordadas sobre el proyecto como insumo para este.