Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Las formaciones vegetales ubicadas en la región mediterránea de Chile central se han visto severamente degradadas producto de la acción antrópica, principalmente
mediante talas, sobrepastoreo y labores culturales para el establecimiento de cultivos. El bosque esclerófilo, una de las principales formaciones vegetales de la zona, ha sufrido una considerable disminución en superficie y biodiversidad, dando paso al matorral de Acacia caven, una formación vegetal secundaria. Diversos estudios han demostrado la importancia de la facilitación planta-planta y cómo dicha interacción favorece el reclutamiento de especies arbóreas. En particular, el efecto nodriza que puede ejercer una planta sobre la sobrevivencia y crecimiento de plántulas de especies arbóreas, en base a la modificación de variables microclimáticas y protección a la herbivoría,
sería uno de los principales factores que incidiría sobre el éxito de la fase inicial de establecimiento del bosque esclerófilo. Se establece como hipótesis general que el espino, utilizado como árbol nodriza, permite aumentar la sobrevivencia y tasa de crecimiento de plántulas de especies arbóreas
del bosque esclerófilo, durante los primeros años del proceso de restauración activa. Los objetivos específicos son: (1) Evaluar el efecto del espino como especie nodriza sobre el porcentaje de sobrevivencia y tasa de crecimiento de cuatro especies arbóreas del bosque esclerófilo; (2) Evaluar el efecto del espino utilizado como árbol nodriza sobre la variación en el contenido de humedad y temperatura del suelo y sobre las necesidades de riego de las plántulas; (3) Determinar el efecto del manejo conjunto de la exclusión de herbivoría y uso del espino como árbol nodriza, sobre el porcentaje de sobrevivencia y tasa de crecimiento de las especies a restaurar; (4) Sistematizar información que permita modelar áreas prioritarias de restauración en base a la propuesta de manejo elaborada en el marco del proyecto, y (5) Elaborar un plan de manejo que sistematice los resultados del proyecto, y cuyas actividades puedan ser incorporadas a los montos bonificables de la Ley del Bosque Nativo.

Se estableció un ensayo de dos años de duración para evaluar el efecto nodriza del espino (Vachellia caven) sobre la sobrevivencia y crecimiento de cuatro especies del bosque esclerófilo. Se seleccionaron 40 individuos adultos de la especie V. caven. En cada espino (unidad experimental) y durante el primer año de ejecución del proyecto, se plantaron 4 individuos de cada especie (plantas de 10 a 30 cm) en evaluación: Maytenus boaria (maitén), Cryptocarya alba (peumo), Quillaja saponaria (quillay), y Lithraea caustica (litre) (n=160 individuos de cada especie en total). De éstos, el 50% de las plantas se establecieron bajo la influencia de la copa del espino y 50% fuera de la influencia del espino, con el objetivo de evaluar las modificaciones microclimáticas provocadas por el espino y su efecto sobre la sobrevivencia y crecimiento de las especies a restaurar. Desde la plantación y durante los dos años de duración del ensayo, se midió quincenalmente la altura y el diámetro a la altura del cuello (DAC)
de todas las plántulas, para obtener la tasa de crecimiento de cada especie bajo los manejos propuestos. Se seleccionarán al azar cuatro individuos de espino en donde se instalaron dataloggers con sensores de humedad y temperatura de suelo, y sensores de potencial mátrico. Los datos obtenidos fueron registrados de manera continua durante los dos años de evaluación del proceso de restauración, y fueron utilizados para analizar las modificaciones microclimáticas provocadas por V. caven, y para determinar las necesidades de riego de las plántulas. Adicionalmente, se evaluó el impacto de la exclusión de herbivoría sobre el porcentaje de sobrevivencia de las plántulas.
El espino, como árbol nodriza, permitió aumentar el porcentaje de sobrevivencia de las plantas y, actuando en conjunto con el riego, incrementó la tasa de crecimiento de las especies arbóreas plantadas. Las especies peumo y quillay fueron las de mejor comportamiento productivo, tanto en sobrevivencia como en crecimiento. Se evidenció la necesidad de contar con protección individual para cada planta y exclusión de pastoreo durante los primeros años de establecimiento de los árboles. La copa del espino genera modificaciones microclimáticas, especialmente una reducción en la radiación incidente y disminución en la temperatura del suelo durante el período de primavera y verano.

Los resultados del proyecto, permiten concluir que la utilización del espino como especie nodriza incrementa el porcentaje de sobrevivencia de los árboles plantados bajo la influencia de su copa e interactúa positivamente con el riego suplementario, aumentando la tasa de crecimiento de los árboles.

En base a la modelación de áreas prioritarias de restauración, basado en la propuesta desarrollada en el proyecto, los sectores cercanos al límite entre la Región Metropolitana y la Región del Libertador Bernardo O’higgins, así como la Precordillera de la Costa, son las zonas que presentan mejores condiciones para llevar a cabo procesos de restauración activa del bosque esclerófilo basado en el nodrizaje con el espino, debido a una menor degradación del bosque, mayor desarrollo de los espinales y mejores condiciones climáticas (mayor cantidad de precipitaciones anuales).

El manejo propuesto pretende incrementar el número de usuarios y la superficie anual destinada al proceso de restauración del
bosque esclerófilo, incluyendo en las bonificaciones incorporadas en la Ley del Bosque Nativo la propuesta de manejo que el proyecto abordó.
Finalizado el proyecto, se presenta un plan de manejo para el fomento de la restauración activa del bosque esclerófilo, que involucra una propuesta de manejo conjunta de la formación vegetal actual (espinal), la restauración de especies arbóreas del bosque esclerófilo y un manejo silvopastoril acorde al proceso de regeneración de la formación vegetal.