Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Las formaciones xerofíticas presentan variadas adaptaciones que le permiten enfrentar periodos extensos de sequía, típicos de su ambiente de origen. Porlieria chilensis es un arbusto nativo, con distribución norte en nuestro país y actualmente se encuentra en categoría de vulnerable. Nosotros postulamos que un adecuado manejo de las reservas de carbono, modulado por un incremento de la respiración alternativa bajo condiciones de sequía, permitiría a esta especie mantener el estado energético y metabólico, contribuyendo a una más rápida recuperación cuando el riego es reestablecido. Por ello, el objetivo general de esta propuesta es determinar el rol de la respiración en la dinámica de carbohidratos en un período de sequía severa y recuperación en plantas juveniles de Porlieria chilensis y desarrollar herramientas biotecnológicas que mejoren la sobrevivencia de plantas en formaciones xerofíticas. Para ello se desarrolló una cinética de déficit hídrico-recuperación, durante la cual se evaluaron parámetros de intercambio de gases, estado hídrico, temperatura foliar, análisis de azucares y enzimas claves en su metabolismo, isotopos de carbono y oxígeno y análisis de metabolómica con el fin de explicar los mecanismos subyacentes a las respuestas observadas. Nosotros encontramos que, bajo condiciones de sequía, P. chilensis disminuye inmediatamente su fotosíntesis, sin embargo, una rápida y eficiente degradación de almidón mantiene altos niveles de sacarosa durante periodos prolongados de falta de agua, lo que permite mantener el metabolismo del carbono sostenido también por un eficiente funcionamiento respiratorio. Por otra parte, frente a un evento de rehidratación, esta especie reestablece rápidamente su metabolismo e incluso es capaz de potenciar significativamente sus niveles iniciales de carbohidratos lo que probablemente corresponde a un elaborado mecanismo de resistencia a la sequía.