Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
Este proyecto investigó el impacto de técnicas de manejo forestal y cosecha de agua en los bosques de espino, una formación vegetal clave en la zona central de Chile. La investigación se desarrolló en un contexto de megasequía, evaluando cómo estos métodos afectan la provisión de servicios ecosistémicos, como la conservación del suelo, la biodiversidad y la productividad de biomasa leñosa y herbácea. El estudio tuvo cinco objetivos principales: 1. Productividad de la Biomasa: Analizar si los tratamientos aumentan la producción de leña y pasto. 2. Conservación del Suelo: Evaluar cómo afectan la humedad, temperatura y la compactación del suelo. 3. Biodiversidad: Determinar su impacto sobre la flora y fauna local. 4. Servicios Ecosistémicos Culturales: Medir la percepción de la comunidad sobre los espinales como lugares para realizar actividades culturales y de recreación. 5. Evaluación Económica: Analizar la viabilidad económica de estas prácticas y proponer recomendaciones. Los principales resultados del proyecto fueron: • Mayor Producción de Pasto: El manejo silvicultural combinado con cosecha de agua incrementó la biomasa herbácea, lo que beneficia a la ganadería. • Mejor Retención de Agua en el Suelo: Las zanjas de infiltración ayudaron a conservar la humedad del suelo, reduciendo la erosión. • Impacto en la Biodiversidad: No se detectaron efectos negativos en aves, mamíferos o polinizadores, aunque hubo un leve aumento en especies exóticas como conejos y una disminución de carnívoros nativos en los sectores con manejo silvicultural. Además, se encontró una mayor riqueza de especies vegetales nativas en las parcelas sin manejo. • Aceptación de la Comunidad: La población valoró positivamente los cambios en el paisaje y el potencial recreativo de las áreas manejadas. • Viabilidad Económica: La aplicación de estas técnicas requiere apoyo financiero, pero puede ser rentable con incentivos adecuados. Este estudio proporciona información clave para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, demostrando que la combinación de manejo forestal y cosecha de agua puede: • Mejorar la productividad del bosque sin comprometer su biodiversidad. • Facilitar la regeneración del ecosistema, promoviendo prácticas sostenibles. • Generar beneficios económicos y ambientales, apoyando el desarrollo de las comunidades locales. Los resultados de este proyecto pueden servir como base para diseñar políticas y subsidios que incentiven la restauración y uso sostenible del bosque nativo en Chile. |