Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
El uso del bosque como refugio y alimentación del ganado representa un legado de la histórica relación y dependencia del bosque de muchas familias que habitan en lugares cordilleranos y que por generaciones han usado el bosque nativo como un galpón natural para el ganado en época invernal. Esta práctica, conocida como invernada, se caracteriza porque el ganado se integra de manera extensiva en bosques que ocupan sitios marginales para la agricultura o la extracción forestal. Estudios previos han demostrado que esta ganadería extensiva tiene un impacto negativo en la regeneración de especies arbóreas, constituyendo uno de los principales factores de degradación del bosque. Estos estudios plantean la urgencia de investigar y proponer esquemas silvopastoriles que permitan combinar la producción ganadera con la utilización y conservación de bosques de variados tipos forestales. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar el establecimiento de esquemas de manejo silvopastoril en bosques siempreverdes como actividad complementaria del manejo ganadero en periodos de escasez de forraje. Nuestra hipótesis es que mediante la transformación de un sistema tradicional de pastoreo/ramoneo extensivo a un sistema de manejo silvopastoril del bosque siempreverde llevado a cabo por comunidades de familias campesinas con asesoría técnica y científica especializada, es posible aumentar la producción de forraje sustento del ganado en sectores específicos, reduciendo la presión de pastoreo en sectores vulnerables, aumentar la cosecha de madera y promoviendo la conservación del bosque. De la experiencia descrita, se destaca el proceso de establecimiento del primer piloto de manejo silvopastoril comunitario en bosque siempreverde, en la zona centro sur del país. A partir de los resultados, se puede interpretar que es factible realizar un manejo integrado del bosque y la pradera, con una activa participación de la comunidad local y los actores claves públicos y privados interesados en el territorio. La presente propuesta involucró la activa participación de las 16 familias campesinas de Cadillal Alto, Comuna de Corral, Región de Los Ríos y cuenta con el apoyo de una diversidad de actores. El predio fiscal donde se implementó presenta en su interior y está rodeado de bosques de alto valor para la conservación, como son los bosques de alerce y ciprés de las Guaitecas. Los sitios de silvopastoreo en estudio, se han restringido a zonas aptas, con uso tradicional de ganadería en bosques, y corresponden a zonas de amortiguación o transición entre la comunidad y el parque nacional. Como una próxima etapa a seguir se propone evaluar aspectos ambientales del sitio establecido: suelo, microclima, calidad de quila como forraje, entre otros. Así como también, seguir implementando pilotos en las zonas con plan de manejo aprobado, integrando al componente arbóreo especies frutales que son de interés de las mujeres de la comunidad. Posteriormente, se espera mejorar la comercialización y calidad del ganado, e incluir en el manejo actividades de turismo rural. |