Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
Contexto: El género Polylepis, endémico de los Andes, enfrenta amenazas significativas, entre ellas el impacto de hongos patógenos. En Chile, la especie Polylepis tarapacana es considerada vulnerable. Reportes de síntomas como nudos negros y marchitez apical han generado preocupación sobre su salud y conservación, especialmente en la región de Arica y Parinacota. Objetivo del estudio: Determinar la etiología del daño en bosques de P. tarapacana, identificar los microorganismos asociados a la enfermedad, evaluar su distribución e incidencia, y explorar potenciales agentes de control biológico. Metodología: Se realizaron muestreos de árboles sintomáticos en Guallatiri, con extracción de ADN, secuenciación de amplicones ITS (metabarcoding) y aislamientos fúngicos para identificación morfológica y molecular (Sanger/BLAST). Paralelamente, se evaluaron síntomas en terreno mediante parcelas de monitoreo para analizar distribución por tamaño de árbol y altitud. Resultados principales: Se identificó un complejo patogénico compuesto por variantes de Leptosphaeriaceae (incluyendo Paraleptosphaeria polylepidis, un taxón incertae sedis y Neoleptosphaeria) que se presentan exclusivamente en árboles enfermos. La incidencia de enfermedad fue mayor en árboles medianos y grandes (~30–50%), y mostró un patrón altitudinal, con más casos en zonas bajas (20%) y altas (25%) del cerro en comparación con la altitud media (~10%). Los cultivos fúngicos indicaron la presencia de múltiples taxones, algunos con baja similitud genética con especies conocidas, sugiriendo la existencia de hongos potencialmente nuevos para la ciencia. Conclusiones: El daño en Polylepis tarapacana no es causado por un único patógeno, sino por un conjunto de hongos de la familia Leptosphaeriaceae. La incidencia varía según el tamaño del árbol y la altitud, lo que implica un componente ecológico importante en la dinámica de la enfermedad. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para el diseño futuro de estrategias de control biológico y manejo sanitario de estos ecosistemas altoandinos. |