Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
El presente proyecto tiene como propósito desarrollar una tecnología biológica innovadora que mejore la germinación y el crecimiento inicial de especies forestales nativas del tipo Coihue-Raulí-Tepa, específicamente Nothofagus dombeyi (coihue) y Nothofagus alpina (raulí), mediante el uso de microorganismos benéficos asociados naturalmente a las semillas y al suelo de donde estas especies crecen.

¿Por qué es importante este proyecto?
La restauración y conservación de los bosques nativos es una tarea urgente para enfrentar la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y el cambio climático. Sin embargo, uno de los principales problemas para avanzar en estos esfuerzos es la baja germinación y viabilidad de semillas de especies nativas, lo que dificulta su propagación a escala y la producción de plantas para repoblamiento. Este proyecto propone una solución sustentable y de bajo impacto: el uso de microorganismos nativos promotores del crecimiento vegetal que actúan como “aliados invisibles” de las plantas, ayudándolas a germinar mejor, crecer más rápido y tolerar condiciones adversas.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los lineamientos de la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, ya que promueve el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente para recuperar ecosistemas forestales y fomenta el desarrollo de herramientas para la producción eficiente de especies nativas, base clave para proyectos de restauración ecológica.

Metas y objetivos
El proyecto se propuso como meta principal diseñar y validar una tecnología de inoculación microbiana aplicada a semillas de raulí y coihue, que permita mejorar los procesos de germinación y desarrollo inicial en vivero. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Identificar microorganismos nativos (bacterias endófitas y rizosféricas) capaces de mejorar los parámetros de germinación de semillas de Nothofagus dombeyi y N. alpina.

Evaluar combinaciones (conglomerados) de bacterias compatibles, que al actuar en conjunto potencien aún más los beneficios sobre la germinación y crecimiento.

Aplicar esta tecnología en condiciones reales de vivero, analizando el desarrollo de las plantas tratadas con microorganismos.

Actividades realizadas
Durante la ejecución del proyecto se realizaron múltiples actividades integradas entre laboratorio, vivero y terreno. Estas incluyeron:

Recolección de semillas y suelo rizosférico de bosques nativos del sur de Chile (sectores de Liquiñe, Malalcahuello, Puerto Fuy, Ranchillo, Puerto Montt).

Aislamiento de bacterias benéficas presentes en semillas y suelo, seleccionando aquellas con potencial para estimular el crecimiento vegetal.

Análisis funcional de más de 50 bacterias aisladas, evaluando su capacidad de producir hormonas vegetales naturales (auxinas, giberelinas), solubilizar fosfatos del suelo y disminuir el estrés vegetal (mediante enzima ACC desaminasa).

Identificación molecular de las bacterias mediante técnicas de secuenciación genética, revelando géneros como Pseudomonas, Bacillus y Pseudarthrobacter, entre otros.

Ensayos de germinación en vivero y laboratorio: las semillas inoculadas con cepas seleccionadas se compararon con controles (agua y ácido giberélico) en condiciones reales de vivero en el Instituto Forestal (INFOR).

Evaluación de plántulas: se midió el crecimiento de raíces, tallos y biomasa seca para comparar el efecto de los tratamientos bacterianos.

Formación de conglomerados bacterianos (mezclas compatibles de tres cepas) para explorar sinergias microbianas en la estimulación del crecimiento vegetal.

Resultados alcanzados
Los avances del proyecto han demostrado que el uso de microorganismos nativos puede mejorar significativamente la germinación y el desarrollo de plántulas de Nothofagus dombeyi. Entre los resultados más destacados se encuentran:

Se identificaron 35 bacterias nativas con potencial promotor del crecimiento vegetal, muchas de ellas productoras de más de un tipo de fitohormona o mecanismo funcional relevante.

En los ensayos de germinación, se logró un 72% de capacidad germinativa en semillas de raulí de la procedencia Quilleco tratadas con el aislado 36PF, superando ampliamente los controles convencionales.

Algunos microorganismos también demostraron efectos positivos sobre el crecimiento inicial de plántulas, aumentando significativamente el largo de raíces, tallo y peso seco en ciertas procedencias (Malalcahuello y Puerto Fuy).

Se logró conformar 5 conglomerados bacterianos compatibles, actualmente en evaluación para validar su uso en formulaciones más robustas y escalables.

Dado que las semillas de N. alpina presentaron una viabilidad extremadamente baja, se optó por enfocar los ensayos aplicados en N. dombeyi, especie que mostró mayor consistencia experimental.

Proyección y utilidad para la Ley del Bosque Nativo
Este proyecto aporta directamente a los objetivos de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal en los siguientes aspectos:

Generación de conocimiento científico aplicado, orientado a mejorar técnicas de propagación de especies nativas difíciles de manejar por métodos convencionales.

Fomento a prácticas biotecnológicas sustentables, sin el uso de agroquímicos, que pueden incorporarse en viveros públicos y privados para la producción de plantas nativas de mejor calidad.

Aumento de la eficiencia en proyectos de restauración, al disponer de semillas tratadas con microorganismos que mejoran su germinación y vigor, reduciendo costos y plazos.

Conservación del patrimonio genético y microbiano, al trabajar con microorganismos nativos adaptados a las condiciones ecológicas locales, fortaleciendo enfoques basados en la ecología funcional.

Otros logros del proyecto
Además de los resultados técnicos, el proyecto ha generado impactos adicionales:

Formación de recursos humanos: participación activa de estudiantes de pregrado y postgrado en actividades del proyecto, fortaleciendo capacidades en microbiología aplicada, bioinsumos y propagación de plantas nativas.

Vínculos interinstitucionales: fortalecimiento de la colaboración entre la Universidad de Concepción, el Instituto Forestal y centros especializados en biotecnología vegetal.

Conclusiones
Este proyecto demuestra que la tecnología basada en microorganismos nativos tiene un alto potencial para ser aplicada en viveros forestales, contribuyendo a la recuperación efectiva del bosque nativo y al éxito de los programas de restauración ecológica en el país. La integración de ciencia, tecnología y saber ecológico local permite avanzar hacia una silvicultura más resiliente, sostenible y adaptada a los desafíos actuales del cambio climático y la degradación de ecosistemas.