Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
El calafate (Berberis microphylla) es un arbusto que crece asociado al bosque nativo, y es clasificado como un producto forestal no maderero (PFNM). El calafate en Chile se encuentra principalmente en las regiones de Aysén y Magallanes. El fruto es una baya comestible también llamada calafate, de color negro y brillante, con propiedades antioxidantes y colorantes, altamente deseadas en la industria farmacéutica y de alimentos. Esto ha producido una alta demanda por este fruto, que no logra ser cubierta por la producción natural. Por otro lado, el negocio asociado a productos elaborados con calafate, tiene potencial de desarrollo en la ecorregión templado-húmeda de Aysén, que no ha sido completamente estudiado. La región de Aysén, y en particular la ecorregión templado-húmeda de Aysén, ha mostrado mayor producción de calafate en comparación a otras ecorregiones donde crece el calafate.
Por ello, la presente investigación ha desarrollado un procedimiento simple de desarrollo del mercado de este este fruto en la ecorregión templado-húmeda de Aysén. Específicamente se planteó, i) Determinar un modelo de estimación de la producción de calafate disponibles para recolección sustentable en la ecorregión templado-húmeda de Aysén (Chile), de manera de hacer una coordinación eficiente de la cadena de comercialización de calafate, ii) Diagnosticar las necesidades de recolectores y agentes comerciales de calafate en cada fase operacional del mercado de este fruto, para comprender en detalle la dinámica local del mercado, y iii) Definir un modelo integrador sustentable de los actores comerciales del mercado de calafate apoyado institucionalmente, y ajustado a las condiciones ambientales, socioeconómicas, culturales, y tecnológicas locales, que permita el desarrollo productivo y la valoración comercial-ambiental del calafate en la ecorregión templado-húmeda del norte de la Patagonia. La metodología de trabajo fue a través de aplicación de encuestas telefónicas, mesas de trabajo, reuniones ampliadas y talleres. Se aplicó análisis FODA y cuestionarios.
Se integró un modelo de combinaciones climáticas, topoclimático MODIS-250 m, series fenológicas satelitales, información radar y puntos de control densificados permite construir un árbol de decisiones territorial con incertidumbre explícita. Está alojado en Google Earth Engine. Esto permitirá conocer los sitios de mayor potencial de producción silvestre de calafate en la zona de estudio, y guiar así las decisiones de recolección de calafate.
Por otro lado, se observó el funcionamiento de la cadena de comercialización del calafate. Los agentes comerciales observados son recolectoras, recolectoras-emprendedoras, intermediarios y emprendedores, que distribuyen a mercados de pequeña escala y mayor escala, como supermercados retail y grandes tiendas gourmet. Se detectaron debilidades internas y de articulacion entre los agentes comerciales, relacionados con la necesidad de capacitación en temas productivos y de autogestión, de formalización de los emprendimientos y de la formalización de compra-venta del insumo. Para los agentes, una de las principales demandas es equipamiento, en general para conservación de la fruta, y puntos de venta de sus productos. El perfil social de los agentes encuestados fue alto según valoración CASEN.
Con la información recopilada, se definió un modelo de intervención basado en objetivos de trabajo que representan los impulsos que necesitan los agentes comerciales y la comunidad para avanzar hacia el desarrollo local del calafate. Se definieron seis objetivos de trabajo y se diseñaron las acciones relevantes para su cumplimiento, con los apoyos respectivos. Objetivo 1. Alinear una política de desarrollo del negocio y conservación y protección del calafate a nivel local. Objetivo 2: Asegurar el apoyo institucional al desarrollo de emprendimientos de productos en base a calafate. Objetivo 3: Integrar nuevos agentes a la cadena de comercialización del calafate. Objetivo 4: Formar y fortalecer la asociatividad con énfasis en el perfil comercial “recolectora-emprendedora”. Objetivo 5. Mejorar las capacidades contables de los emprendedores y despegar en el crecimiento comercial y de mercado. Objetivo 6: Escalar el sistema productivo-industrial del calafate en la zona con instalación de capacidades técnicas.
Se determinó el rol de convocador y albergador de una Mesa de Trabajo de Articulación del negocio de calafate, que debería ser apoyado desde el Municipio local. Este cuerpo debería ser acompañado por consejeros regionales que aboguen por el cubrimiento de las brechas observadas ante el Gobierno Regional, de tal manera que se formule una estrategia de desarrollo regional en torno al negocio del calafate periodicamente. Esto conlleva a la inclusión de la identidad territorial y de género (recolección realizada por mujeres), que puede fortalecer el turismo regional, además de promover la sustentabilidad de la recolección en el bosque nativo. Los propietarios forestales fueron incluidos en el plan de intervención, como pilares de la producción silvestre de calafate que deriva a toda la cadena de comercialización. Se encontraron dos herramientas de fomento productivo en el ecosistema regional que pueden dar el soporte inicial al despegue del negocio, que son un Programa Regional tipo FRPD, y un programa de Bienes Públicos, administrado por CORFO y ejecutado por alguna institución local relacionada a la investigación. La condición para lograr estos fondos es la construcción de asociatividad. Estos temas y los de formalización y gestión empresarial estarían apoyados por Sercotec, mientras que los temas ambientales y de sustentabilidad serían apoyados por CONAF, INFOR y SAG. En la medida que se avancen los objetivos de trabajo del plan, los usuarios deberían estar capacitados para optar a fondos de apoyo tipo CORFO, y replantear sus estrategias de desarrollo. Al mismo tiempo se consideró la inclusión de jóvenes que opten por capacitarse en temas agroindustrailes y postcosecha que contribuyan al desarrollo de la industria y manufactura local futura. Este plan inicial debería mantenerse en el tiempo para los nuevos actores que se integren a los diferentes segmentos comerciales.
Se espera que la aplicación de este plan de acción sea eficiente en mejorar el posicionamiento del negocio del calafate y sus productos derivados en la ecorregión templada-húmeda de Aysén.