Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
El hualo (Nothofagus glauca) es una especie arbórea endémica de la zona central de Chile y forma parte de los bosques mediterráneos, considerados entre los ecosistemas más ricos en biodiversidad del país y al mismo tiempo más amenazados. Estos bosques cumplen funciones vitales: protegen el suelo y el agua, almacenan carbono y sirven de hábitat para una gran diversidad de flora y fauna. Sin embargo, el avance de la agricultura, los incendios forestales y las talas históricas han reducido de manera significativa su superficie, dejando poblaciones fragmentadas y en riesgo. Frente a esta situación, el proyecto tuvo como objetivo evaluar cómo distintos métodos de cosecha —tala rasa, cortas de protección y árbol semillero— influyen en la regeneración natural del hualo. Durante más de diez años, los equipos de investigación trabajaron en predios de la Región del Maule, instalando ensayos de manejo forestal, midiendo variables de suelo, microclima y producción de semillas, y probando alternativas de restauración como siembras, plantaciones y manejo de rebrote. Los resultados obtenidos muestran que la regeneración natural del hualo es limitada por factores como la escasa producción de semillas viables, la alta mortalidad en condiciones de pleno sol y la competencia de otras especies. No obstante, se identificaron estrategias efectivas para favorecer su recuperación, tales como el uso de cortas de protección, el manejo de tocones rebrotados y la plantación de material en vivero con tratamientos pregerminativos. Estos hallazgos permiten comprender mejor las condiciones ecológicas que facilitan la regeneración y constituyen una guía práctica para el manejo sustentable de esta especie. Un producto clave del proyecto fue la publicación del libro “Técnicas de Regeneración para la Conservación de los Bosques Mediterráneos de Nothofagus glauca”, que sistematiza la experiencia acumulada y entrega recomendaciones concretas a propietarios, profesionales y organismos públicos para apoyar la restauración y manejo de los bosques de hualo. En este sentido, el proyecto contribuye directamente a los objetivos de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, ya que entrega bases científicas y técnicas para fortalecer la conservación de un recurso natural único, promover la recuperación de áreas degradadas y fomentar un manejo forestal que equilibre la producción con la protección de los servicios ecosistémicos. |