Postulación

Concurso XVI Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Nombre Proyecto 022/2025 Adaptación al déficit hídrico en especies leñosas xerofíticas de Chile central
Estado Adjudicado con condiciones
Línea de Investigación Línea 9. Generar información para formaciones xerofóticas
Investigador Responsable Andrés Eduardo Plaza Aguilar
Institución Patrocinante Universidad de Chile
Resumen Ejecutivo

Las formaciones xerofíticas, aunque adaptadas al estrés hídrico, se han visto afectadas por la prolongada sequía que impacta la zona centro-norte de Chile. A diferencia de las herbáceas deciduas, las plantas leñosas no pueden eludir completamente estos eventos climáticos extremos. No obstante, estas emplean diversas estrategias para evitar la mortalidad, como ajustar su crecimiento anual ante déficits recurrentes de agua en el suelo, modificar la sincronización del desarrollo foliar, inducir la caída de hojas o realizar otros ajustes morfofisiológicos. Pese a ello, la información sobre los mecanismos de adaptabilidad de estas especies es limitada, siendo esencial para su recuperación en planes de restauración.



Este proyecto busca proporcionar información detallada sobre la adaptación al déficit hídrico de especies leñosas de formaciones xerofíticas (guayacán, espino y colliguay) entre las regiones de Coquimbo y Metropolitana, para desarrollar protocolos técnicos de propagación en vivero. Para ello, se estudiarán rasgos ecofisiológicos clave —Eficiencia en el Uso del Agua (EUA), Resistencia a la Cavitación (RC), Largo de Vasos Xilemáticos (LV) y Densidad de la Madera (DM)— relacionados con el mantenimiento de la productividad bajo baja disponibilidad hídrica y la supervivencia a sequías severas. Además, se evaluará la variación genética poblacional y genómica en diferentes poblaciones. Los objetivos específicos son: a) caracterizar los rasgos EUA, RC, LV y DM de guayacán, espino y colliguay a lo largo de un gradiente latitudinal; b) analizar las variaciones en las secuencias de ARN de estas especies en dicho gradiente; y c) desarrollar protocolos técnicos de propagación en vivero para apoyar la restauración de formaciones xerofíticas.



La EUA se estimará midiendo el intercambio gaseoso foliar con un analizador infrarrojo de gases (IRGA). La RC se evaluará mediante un sistema óptico para medir la vulnerabilidad a la cavitación en hojas y tallos, complementado con la conductancia hidráulica (psicrómetro de tallo) y la presión hídrica de ramillas (cámara de presión Scholander). El ARN se extraerá de hojas jóvenes frescas usando el PureLink™ RNA Mini Kit, y la secuenciación de ARN para el mapeo de QTL se realizará en el Laboratorio de Evolución y Sistemática de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.



Con los resultados obtenidos sobre la adaptación al déficit hídrico, se elaborarán protocolos de propagación en vivero para producir individuos mejor adaptados, favoreciendo su establecimiento en campo. Esta investigación contribuirá a la restauración de las crecientes áreas degradadas de formaciones xerofíticas en un contexto de escasez hídrica.