Postulación
| Concurso | XVI Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
| Nombre Proyecto | 006/2025 Boldo Sostenible: Programa de Fortalecimiento y Articulación Productiva |
| Estado | Adjudicado con condiciones |
| Línea de Investigación | LÃnea 5. Productos Forestales No Madereros |
| Investigador Responsable | SUSANA BENEDETTI RUIZ |
| Institución Patrocinante | Instituto Forestal |
| Resumen Ejecutivo Boldo es una de las especies nativas y endémica, representativa del bosque esclerófilo de mayor interés comercial entre los productos forestales no madereros, PFNM, ocupando actualmente el cuarto lugar en las cifras de exportación, los productos exportados corresponden principalmente a hojas y en menor medida corteza exportada como polvo. En Chile existe una larga tradición de uso de sus hojas en infusiones debido a su reconocido efecto hepatoprotector, cualidad que ha traspasado fronteras comenzando sus exportaciones a fines del siglo 19 principios del siglo 20. La bibliografía sobre la especie, en particular respecto de las propiedades de sus componentes bioactivos y de interés medicinal es extensa, con artículos científicos nacionales e internacionales, siendo reconocida en varias farmacopeas además de la chilena, como la agencia de alimentos y drogas, FDA, de Estados Unidos y la agencia europea de medicina, EMEA. Es justamente este interés por la especie que ha desencadenado la sobreexplotación de sus formaciones naturales, encontrándose hoy en un serio estado de degradación, tema de preocupación que ha promovido estudios e investigaciones en el país sobre técnicas de manejo sustentable, financiadas por distintos fondos, tres de ellas por el fondo de investigación del bosque nativo, FIBN, cuyos resultados son la base de esta propuesta. Si bien algunas de estas investigaciones han generado antecedentes sobre la cadena productiva vinculada al aprovechamiento de boldo, información que muestra importantes elementos de informalidad, asimetrías de mercado, desconocimiento de información técnica, económica y de normativa, han habido escasos esfuerzos orientados al desarrollo y transferencia para enfrentar esta situación y avanzar hacia tanto el manejo sustentable de la especie como a la sostenibilidad de su aprovechamiento económico Frente a este escenario la presente propuesta tiene como objetivo “Desarrollar un programa de intervención para el fortalecimiento de capacidades de los actores de la cadena de valor de boldo, en especial de pequeños y medianos propietarios, que permita el escalamiento tecnológico y encadenamiento productivo, con el fin de potenciar un modelo productivo y comercial sostenible en la región de O´Higgins”, para ello se trabajará a través de metodologías participativas y enfoque de genero para lograr en forma específica caracterizar el estado actual de la cadena productiva de boldo, identificando actores clave, prácticas de recolección, procesamiento, productos y comercialización, así como brechas tecnológicas, económicas y organizacionales; se diseñará, implementará y monitoreara un programa de intervención, con foco especial en pequeños y medianos propietarios y mujeres, basado en el fortalecimiento de capacidades, que incluya formación técnica, asesoría en manejo sustentable del recurso, innovación tecnológica y acceso a financiamiento, orientado a mejorar la productividad y calidad del producto a través de capacitaciones, giras y encuentros de intercambio de conocimientos entre los actores de esta cadena, finalmente se evaluará y documentará la experiencia del programa de intervención, con el fin de generar un documento guía, a modo de hoja de ruta, que sirva para facilitar la replicabilidad y la mejora de intervenciones futuras con programas similares en contextos similares. Como resultados principales se obtendrá: cartografía y superficie de formaciones naturales de boldo en grado de dominante y codominante en la región de O´Higgins, línea base de los aspectos e indicadores socioeconómicos y ambientales de pequeños y medianos propietarios de boldo y recolectores, brechas tecnológicas, económicas y organizacionales; actores demandantes de boldo; instrumentos de fomento y financiamiento de acceso a pequeños y medianos propietarios, información de mercado actualizada, dos unidades demostrativas una de manejo sustentable de boldo y otra de plantación; programa de intervención con documento guía a modo de hoja de ruta para su replicabilidad. |
|