Postulación
| Concurso | XVI Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
| Nombre Proyecto | 002/2025 Evaluación del potencial de Aloysia deserticola propagada in vitro para la producción de aceites esenciales bajo estrés hídrico |
| Estado | Adjudicado con condiciones |
| Línea de Investigación | LÃnea 9. Generar información para formaciones xerofóticas |
| Investigador Responsable | Manuel Paneque Corrales |
| Institución Patrocinante | Universidad de Chile |
| Resumen Ejecutivo Aloysia deserticola (Rica-Rica) es una especie xerofítica y nativa del norte de Chile. Presenta una gran capacidad de adaptación a condiciones extremas de desierto. Es un arbusto aromático, y es catalogada por comunidades Atacameñas y Aimaras como una planta ancestral multipropósito. Al ser una especie que se desarrolla en constante estrés hídrico, se favorece la producción de metabolitos secundarios, como tujona. Estos metabolitos secundarios (o aceites esenciales), otorgan el aroma y sabor característico de la Rica-Rica. Su aroma y sabor característicos son la principal razón para su explotación con fines comerciales, lo cual ha incentivado su extracción no regulada de plantas completas. Además, los efectos del cambio climático, con una menor (aún) disponibilidad hídrica, podrían afectar sus poblaciones naturales, favoreciendo la pérdida de su diversidad genética (características de interés). Frente a esto, existe una preocupación en las comunidades locales por la probabilidad de que Aloysia deserticola entre en alguna categoría de amenaza, ya que no existen medidas para su uso sostenible y conservación. Con este proyecto, se propone evaluar un método de propagación vegetativa en diferentes poblaciones naturales de Aloysia deserticola mediante cultivo in vitro de tejidos vegetales, lo que permitirá la obtención masiva de nuevos ejemplares de plantas, contribuir al rescate de características de interés de las poblaciones estudiadas y su conservación ex situ. Se generarán plantas madre de Aloysia deserticola a partir de muestras colectadas en el norte de Chile, las que proveerán continuamente los explantes iniciales para la propagación. Se evaluarán medios basales suplementados con diferentes reguladores de crecimiento vegetal (tratamientos) y un medio libre de estos (control). Los reguladores de crecimiento serán el ácido indol-3-butírico (IBA), ácido naftalenacético (AIA) 6-bencilaminopurina (BAP) y thidiazuron (TDZ), empleados solos o combinados y a distintas concentraciones. Se determinará la eficacia de los tratamientos sobre la multiplicación, elongación y enraizamiento de explantes, evaluando parámetros de crecimiento. Los tratamiento probados en esta etapa permitirán la obtención de plantas completas in vitro, las que serán evaluadas en una etapa posterior con el objetivo de desarrollar una metodología de aclimatación para la especie. Además, se estudiará el efecto de déficit hídrico sobre las plantas propagadas in vitro, y se evaluará el efecto que tiene el estrés en la producción de biomasa, con especial énfasis en la biomasa aérea (de dónde se obtienen los aceites esenciales). Esto se complementará con la determinación del perfil de aceites esenciales en la biomasa aérea de Aloysia deserticola, el que se evaluará en plantas silvestres, en propagadas in vitro y en plantas propagadas in vitrosometidas a estrés hídrico. Esto se hará ya que la propagación in vitro (en condiciones óptimas de desarrollo) ha demostrado no ser efectivo en la producción de metabolitos secundarios. En conjunto con lo anterior, se determinarán las rutas metabólicas involucradas en la producción de los metabolitos secundarios, con especial foco en tujona (principal compuesto en el aceite esencial), de tal manera de poder desarrollar, a futuro, procesos biotecnológicos para su producción. Por lo tanto, con el desarrollo de este proyecto, se esperan tener, principalmente, los siguientes resultados: 1. Protocolo de propagación in vitro para la obtención masiva de plantas de Aloysia deserticola; 2. Plantas de Aloysia deserticola propagadas in vitro, pero adaptadas al estrés hídrico, para su potencial introducción en su entorno natural; 3. Perfiles de aceites esenciales de Aloysia deserticola, tanto de poblaciones naturales como de aquellas propagadas in vitro; y 4. Difusión de estos resultados en diversos ámbitos (sociales, académicos y científicos). |
|