Postulación
| Concurso | XVI Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
| Nombre Proyecto | 023/2025 Aportes a la calidad de plantas para un repoblamiento exitoso: producción de especies acompañantes del bosque esclerófilo para sitios degradados |
| Estado | Adjudicado con condiciones |
| Línea de Investigación | LÃnea 3.2. Tratamientos Silviculturales, generar información para el repoblamiento. |
| Investigador Responsable | Betsabé Abarca Rojas |
| Institución Patrocinante | Universidad de Chile |
| Resumen Ejecutivo El bosque esclerófilo es uno de los ecosistemas forestales más afectados por la degradación en la zona centro de Chile, siendo uno de los eventos de mayor envergadura y destrucción los incendios forestales. La capacidad de regeneración natural en estos ecosistemas se ha visto fuertemente reducida, llegando a ser nula en algunos sectores, lo que ha permitido observar un rápido deterioro en sus cohortes, haciendo necesario plantear de forma urgente un repoblamiento de forma artificial. Sin embargo, las condiciones actuales del bosque conllevan a que existan restricciones en el crecimiento y supervivencia de las plantas debido a la marcada estacionalidad climática actual, traduciéndose esto en niveles de estrés muchas veces insoportables que marcan el fracaso de los esfuerzos de plantación. Por lo anterior, las acciones de repoblamiento deben considerar mejorar la calidad de planta llevada a campo, para así incrementar la posibilidad de tener éxito, pensando siempre que el norte es la recuperación de los sitios. En la actualidad, los objetivos de repoblamiento comienzan por realizar plantación de especies objetivo de término del bosque (arbóreas leñosas) siendo un gran desafío su adaptación a los sitios, debido a su susceptibilidad a las condiciones donde llegan, generando estrés en las plantas y eventualmente su muerte. La incorporación de la dinámica sucesional al concepto de recuperación del bosque es crucial para mejorar las posibilidades de éxito en el repoblamiento con especies objetivo de término y para ello, el entregar un ambiente idóneo en los sitios para incrementar su sobrevivencia y adaptación puede ser logrado a través de un repoblamiento previo con especies acompañantes del cortejo florístico, generando un efecto de anodrizamiento. Por otra parte, todas las acciones de restauración tienen un comienzo: la producción de plantas y las calidades de estas. El concepto de calidad de planta debe ser optimizado según el objetivo, en este caso la recuperación de sitios degradados. Es por esto, que investigar las etapas y características claves para lograr una planta tipo que sobreviva y se adapte en terrenos degradados es crucial. La propuesta de investigación aquí planteada permitiría definir una estrategia adecuada para promover la utilización del concepto de calidad de plantas en planes de recuperación de ecosistemas. En este sentido, se pretende evaluar a través de distintos ensayos de vivero y campo, la definición de zonas de procedencia, comparaciones de calidades de plantas existente en el mercado, evaluación de la adaptabilidad de procedencias locales, en conjunto con el uso de técnicas adecuadas de plantación. Esto entregará conocimiento de base que contribuirán a favorecer la supervivencia y crecimiento inicial de plantas acompañantes establecidas en ecosistemas mediterráneos de Chile central. La metodología se basa en evaluar la calidad de plantas en las distintas etapas, lo que incluye la relación y rendimiento desde el vivero hasta la plantación, pues es la mejor forma para caracterizar/evaluar la calidad que una planta debe cumplir con el objetivo de su plantación en el sitio específico. Los resultados esperados son protocolos de producción de plantas, estándares de plantas tipo bajo el objetivo de restauración y plantaciones de sitios experimentales que permitirán validar si la calidad de planta obtenida en vivero es la adecuada para establecer plantaciones en sitos con clima tipo Mediterráneo degradados. Por otra parte, la información aquí recabada se verá reflejada en la difusión de los resultados a actores locales (viveristas, forestadores, gobiernos locales, etc), fichas con información de las especies seleccionadas, charlas técnicas de los resultados parciales y finales del proyecto, elaboración de modelo de producción de especies acompañante y técnicas de repoblamiento en formato de protocolo. |
|