Postulación

Concurso XVI Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Nombre Proyecto 021/2025 Alteración del hábitat y relación con parámetros genéticos-ecológicos para la conservación de la especie vulnerable Eucryphia glutinosa (Poepp. et Endl.) Baill.
Estado Adjudicado con condiciones
Línea de Investigación Línea 2. Estado de conservación de especies presentes en el bosque y/o formaciones xerofóticas.
Investigador Responsable Glenda Fuentes Arce
Institución Patrocinante Universidad de Concepción
Resumen Ejecutivo

La reducción y fragmentación de los bosques ancestrales ha provocado un de los mayores problemas a nivel global, cual es la alteración de hábitat naturales, lo que tiene como consecuencia el aislamiento de poblaciones, pérdida de biodiversidad y la disminución de servicios ecosistémicos claves. En Chile, este fenómeno es particularmente crítico debido al cambio de uso de suelo asociado a la expansión agrícola, forestal y urbana, sumado a incendios forestales de origen antrópico, el cambio climático con su incremento sostenido de temperaturas y las invasiones biológicas. Estas amenazas, actuando de manera conjunta, han intensificado la alteración de hábitats y la pérdida de diversidad biológica.



La fragmentación de los bosques nativos expone a los remanentes más pequeños a procesos de degradación, como el efecto de borde, haciéndolos más vulnerables a especies invasoras y a las alteraciones de sus dinámicas biológicas, genéticas y reproductivas. En nuestro país esta problemática es particularmente relevante en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, que representan una zona crítica debido al intenso cambio de uso de suelo experimentado en las últimas décadas. Además, en estas regiones se conforma un área de transición bioclimática, que las hace especialmente sensible al aumento de temperaturas proyectado para el país, esto traerá como consecuencia un impacto severo sobre la disponibilidad del recurso hídrico, afectando especialmente a aquellas especies que dependen directamente de cuerpos de agua.



Dentro de la flora de esta zona del país, destaca Eucryphia glutinosa, una especie talogada como vulnerable y de distribución restringida a bosques asociados a cursos de agua en la precordillera de los Andes, entre las regiones del Maule (provincia de Linares) y La Araucanía (provincia de Malleco) entre los 200 y 1400 m.s.n.m.



Las presiones emergentes vinculadas al cambio climático, incremento de la temperatura y reducción del recurso hídrico, son actualmente unas de las principales amenazas para la transición entre biomas mediterráneos y templados en el centro-sur de Chile. Modelos climáticos a 50 años indican un aumento significativo en la pérdida de disponibilidad hídrica, lo que aumentaría aún más la vulnerabilidad de esta especie. Debido a que Eucryphia glutinosa presenta una distribución geográfica restringida limitada a hábitats críticos sometidos a severa sequía, sus subpoblaciones asociadas a cuerpos de agua enfrentan altos niveles de riesgo. Factores como la fragmentación, incendios forestales y reducción de hábitat intensifican la vulnerabilidad, pudiendo generar: 1) reducción de la estructura demográfica, 2) disminución del éxito reproductivo, 3) mayor aislamiento y diferenciación genética entre poblaciones y 4) pérdida de variabilidad genética e incremento de la endogamia.



En este contexto, y en el marco de la aplicación de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, se propone conceptualizar, describir y parametrizar el concepto de “alteración de hábitat” para Eucryphia glutinosa, generando conocimiento teórico relacionado con la genética, demografía y reproducción, así como también de orden práctico, mediante guías técnicas con umbrales cuantificables de impacto. Esta información será clave para la toma de decisiones en torno a la conservación y delimitación de los bosques nativos de preservación, contribuyendo a la sostenibilidad de las actividades forestales y al cumplimiento de las políticas ambientales establecidas en dicha ley.



Para ello, se evaluará la calidad del hábitat de la especie, identificando parámetros ambientales clave a nivel individual, los cuales servirán de base para modelar su distribución potencial a escala de paisaje, integrando variables climáticas, disponibilidad hídrica y de uso de suelo existentes. Adicionalmente, mediante el uso de marcadores moleculares tipo SNPs se busca evaluar a nivel de genética poblacional el impacto de la alteración de hábitat Por otro lado, para estimar el efecto de la fragmentación del hábitat sobre el éxito reproductivo, se comparará la producción natural de semillas con la producción obtenida a través de cruzamientos controlados.



En conjunto, la integración de parámetros genéticos, reproductivos y ambientales permitirá identificar si aquellas zonas más afectadas por la fragmentación y pérdida de recursos hídricos se encuentran asociadas a un mayor deterioro genético y reproductivo. A su vez, permitirá identificar áreas con altos valores de diversidad genética y éxito reproductivo, que puedan ser utilizadas como fuentes de semillas o plántulas para la restauración de zonas degradadas. Esta información será clave para orientar acciones de conservación y restauración en el marco de la Ley de Bosque Nativo.



Finalmente, todos los resultados generados serán sistematizados y difundidos a través de un artículo científico dirigido a la comunidad académica. En paralelo, se elaborará material audiovisual para la difusión en la comunidad local y general, y se habilitará una página web donde se pondrá a disposición la cartografía generada, así como información genética, reproductiva y ambiental recopilada durante el desarrollo del proyecto.