Postulación
| Concurso | XVI Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
| Nombre Proyecto | 010/2025 Cactus columnares de la Región de Coquimbo: un modelo integral para conservación, extracción responsable y desarrollo socioeconómico sostenible |
| Estado | Adjudicado con condiciones |
| Línea de Investigación | LÃnea 10. Otros temas de interés para la aplcación de la ley 20.283. |
| Investigador Responsable | Marcelo Ricardo Rosas Cerda |
| Institución Patrocinante | Instituto Forestal |
| Resumen Ejecutivo
Este proyecto se enfoca en la caracterización de pequeños propietarios forestales en la Región de Coquimbo para que puedan acceder a los beneficios de la Ley N° 20.283, integrando un enfoque sostenible para el uso de cactáceas columnares en la producción de palos de lluvia. Con un horizonte de 10 años, busca fortalecer la conservación de bosques nativos y formaciones xerofíticas, al tiempo que mejora las condiciones socioeconómicas y culturales de estos propietarios, proponiendo una estrategia que facilite su ingreso al instrumento de fomento de la Ley 20283. La iniciativa alinea las necesidades de desarrollo económico local con la protección de un recurso clave frente a amenazas como la sequía, el cambio climático y la extracción no regulada, que genera un mercado de un millón de dólares anuales desde 1999. La caracterización socioeconómica y cultural de los propietarios de predios con coberturas de bosques nativos y formaciones xerofíticas revela sus condiciones de vida, aspiraciones y relación con el mercado de palos de lluvia, así como su conocimiento de las oportunidades que ofrece la Ley 20283. Este análisis, combinado con una evaluación ecológica de las cactáceas columnares (Eulychnia acida, E. breviflora, Leucostele chiloensis, L. skottsbergii), genera una base de datos unificada con mapas digitales que detallan distribución, abundancia y capacidad de producción sostenible de ramas secas. Estos resultados identifican las especies y áreas aptas para la extracción, asegurando la sustentabilidad del recurso y respetando regulaciones como el Apéndice II de CITES. Las actividades del proyecto entregan un diagnóstico interdisciplinario que correlaciona el impacto ambiental de la extracción con las dinámicas socioeconómicas de los propietarios, destacando brechas de acceso al fondo concursable, como el desconocimiento de requisitos o la falta de planes de manejo. Este diagnóstico, validado mediante estudios sociales, permite formular propuestas prácticas que incluyen capacitación y apoyo técnico para superar dichas barreras. Además, se desarrolla una guía de identificación de especies y un plan de manejo adaptativo que establece métodos sostenibles de extracción, proyectando su viabilidad a 10 años y fortaleciendo la equidad y el comercio justo en la cadena de valor del producto. Estos resultados se consolidan en una estrategia integral que posiciona a los pequeños propietarios como beneficiarios del fondo de la Ley 20283, facilitando su postulación a subsidios para actividades silviculturales y de conservación. La estrategia incluye un plan de difusión que promueve los palos de lluvia como un producto sostenible con identidad regional, mejorando ingresos y calidad de vida, mientras se preserva el rol ecológico de las cactáceas en la captura de carbono y el soporte a la biodiversidad. Respaldada por evidencia científica y participación comunitaria, esta propuesta ofrece un modelo replicable en otras comunas que equilibra desarrollo socioeconómico y sostenibilidad ambiental, asegurando que los propietarios accedan a los incentivos económicos del fondo para proteger y gestionar un recurso sustentable en un contexto de creciente presión ambiental. |
|