Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO En la actualidad existe consenso de que la diversidad biológica se encuentra en crisis a nivel global. Diversos estudios científicos han puesto de manifiesto que las especies que habitan el planeta se encuentran gravemente amenazadas de extinción por factores de origen antrópico. En respuesta a estos antecedentes se han desarrollado diversas iniciativas orientadas a resguardar la biodiversidad tanto a escala global como local. En general dichas iniciativas se han centrado en dos líneas principales: (1) la clasificación de especies en categorías de conservación para generar medidas de protección específicas, y (2) la protección de hábitats o regiones geográficas de interés prioritario para su conservación. El desarrollo de listas rojas y áreas prioritarias a nivel global, como la lista roja de la IUCN y los Hot-spots de Biodiversidad, han tenido un importante auge en las últimas décadas lo que ha estimulado el desarrollo de acciones locales para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo las diferentes realidades de los países ha impedido que la implementación de dichas iniciativas haya sido homogénea a nivel mundial, lo que ha generado que algunas ecorregiones consideradas como prioritarias se encuentren escasamente protegidas (e.g. ecorregión mediterránea de Chile Central), y que el desarrollo de listas rojas en algunos países se vea obstaculizado por la falta de información ecológica básica de las especies. Una de las zonas catalogadas como prioritarias para su conservación a nivel mundial (Hot-spots de Biodiversidad) corresponde a la zona central de Chile. Esto debido al alto grado de endemismo de las especies que habitan dicha zona y al avanzado estado de deterioro que presentan sus hábitats originales. Dentro de los principales agentes que han causado la degradación de los hábitats originales de la zona central de Chile se encuentran el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas, sustitución de bosque nativo por plantaciones forestales, extensión de zonas urbanas, episodios de fuego, invasión de especies exóticas, sobrepastoreo y tala ilegal. Además, la suma de estos factores ha provocado que los hábitats remanentes se encuentren altamente fragmentados, lo que puede agravar aún más la conservación de las especies que componen estos ecosistemas. Así, el desarrollo de estudios que permitan generar información ecológica relevante sobre las especies de la zona central de Chile es una tarea fundamental para el impulso de iniciativas de conservación, incluyendo el desarrollo de listas rojas, la creación de nuevos sitios prioritarios, y la evaluación de sitios para restauración. Actualmente la información ecológica utilizada en Chile para analizar el estado de conservación de las especies se encuentra basada en los criterios de la IUCN incorporando aspectos como la distribución geográfica, abundancia poblacional y patrones de cambio en ambas variables mencionadas, excluyendo de los análisis variables de tipo metapoblacional. Desde un punto de vista genético, un aspecto de gran relevancia para la conservación de especies en peligro, es conocer el nivel de variabilidad genética de sus poblaciones naturales y la distribución de esta en el espacio y en el tiempo. Para ello ha sido especialmente útil el desarrollo y uso de marcadores moleculares tales como microsatélites, ISSR y RFLP de cloroplastos, ya que, han permitido identificar cambios en los patrones de variabilidad genética y han facilitado el estudio de procesos ecológicos difíciles de estudiar de otra manera. Al respecto, los patrones observados en especies con problemas de conservación, incluyen poblaciones altamente fragmentadas con escasos tamaños poblacionales efectivos y reducido nivel de flujo génico. Esto favorece la reducción de la variabilidad alélicas y la heterocigosidad, y conduce a un aumento del nivel de consanguinidad en los individuos que se desarrollan cada generación. Todo lo cual lleva finalmente a una pérdida de adecuación biológica de la especie. En la última década, junto con los avances teóricos, las aplicaciones prácticas de la conservación genética se han ido extendiendo. En algunos países, como en Estados Unidos, desde hace algunos años se ha incorporado la información genética en la toma de decisiones para la clasificación de especies en listas de especies amenazadas. Si bien la información genética es importante, las decisiones no deben pasar sólo por ésta, sino que debe ser integrada con otras fuentes de información de igual o mayor importancia como son la información ecológica y geográfica. En este sentido contar con mapas de distribución actual y potencial de las especies es una herramienta fundamental, tanto para evaluar el estado de conservación de las especies, como para evaluar potenciales sitios para desarrollar iniciativas de restauración. El modelamiento predictivo de la distribución geográfica de especies es una herramienta basada en las condiciones ambientales de los sitios de ocurrencia que constituye una importante técnica en biología analítica con aplicación en diversas áreas como por ejemplo la conservación biológica. Un modelo de distribución de especies es básicamente una caracterización de las condiciones ambientales adecuadas para las especies, que ayuda identificar donde están espacialmente ubicados los sitios que cumplen con los requisitos adecuados para las especies en estudio. Por ejemplo, si deseamos modelar la distribución de una especie que tiene como requerimiento básico una altura específica, podemos estimar los lugares donde se cumple este requisito, lo que generaría una distribución de los sitios donde esta especie podría sobrevivir. Hoy en día existen aproximadamente 16 modelos de este tipo que utilizan distintos métodos, modelos y datos para desarrollar las predicciones. Uno de estos es el método de modelamiento que propone el software Maxent, el cual corresponde a un método multiuso, basado en una aproximación estadística llamada máxima entropía, que permite hacer predicciones utilizando información incompleta, en este caso datos de presencia u ocurrencia, de la distribución potencial de una especie. La integración de información de distribución geográfica actual, distribución geográfica potencial, características ecológicas y variabilidad genética inter e intrapoblacional de las especies de plantas es una tarea que puede brindar un panorama detallado de la viabilidad de las especies que se encuentran actualmente amenazadas, en especial para aquellas especies de plantas endémicas restringidas a poblaciones altamente fragmentadas. Si bien el desarrollo de la metodología anteriormente enunciada es una tarea de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad, la elección de las especies en la cual se validará constituye una pieza clave a la hora de evaluar sus resultados. En ese sentido enfocar el trabajo en un primera instancia en especies catalogadas actualmente como amenazadas podría cumplir con dos objetivos complementarios; primero, validar la aplicación de la metodología propuesta, y segundo, generar información ecológica que permita evaluar el estado de conservación actual de dichas especies. Dos especies de plantas que actualmente se encuentran catalogadas como amenazadas son el Lúcumo Chileno (Pouteria splendens), catalogada como en peligro de extinción, y el Belloto del Norte (Beilschmiedia miersii), catalogada como vulnerable. Ambas especies son endémicas de la zona central de Chile, poseen una distribución geográfica restringida con poblaciones altamente fragmentadas y la información ecológica utilizada para su clasificación es más bien escasa. En vista de los antecedentes expuestos, el proyecto busca implementar una metodología para evaluar el estado de conservación de las especies a nivel poblacional, buscando que la información recabada tenga el potencial de ser incluida en futuras propuestas de clasificación de especies, así como también en la identificación de potenciales sitios para restaurar, beneficiados por la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Para ello se integrarán herramientas de la conservación genética con modelos predictivos de distribución geográfica de especies, utilizando como elementos de validación dos especies endémicas actualmente amenazadas (P. splendens y B. miersii), cuya información ecológica disponible es escasa. OBJETIVO GENERAL Generar información que incremente el conocimiento existente respecto al estado de conservación de poblaciones de especies de flora nativa para ser incluidos en futuras propuestas de clasificación de especies, de manera que dichos antecedentes sean de utilidad para la aplicación de la Ley del Bosque Nativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Establecer la distribución actual de las poblaciones de Lúcumo Chileno (P.splendens) y Belloto del Norte (B. Miersii). 2. Determinar la distribución potencial y disponibilidad de hábitat para las poblaciones de Lúcumo Chileno (P.splendens) y Belloto del Norte (B. Miersii). 3. Determinar la variabilidad genética intra e interpoblacional de las diferentes poblaciones de individuos detectadas en el estudio. 4. Evaluar el grado de amenaza de las especies en estudio en función de los resultados de los 3 objetivos anteriores. HIPÓTESIS DE TRABAJO 1. La inclusión de variables metapoblacionales dentro de los análisis del estado de conservación de las especies puede ser una herramienta de gran utilidad para establecer diferentes grados de amenaza dentro de poblaciones de una misma especie. 2. La disponibilidad de sitios para restaurar aquellas especies y/o poblaciones más amenezadas es una variable indicadora de las posibilidades que poseen dichas especies y/o poblaciones para ser conservadas en el largo plazo. |