Postulación

Concurso III Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Nombre Proyecto 022/2012 Guía para la regeneración y recuperación de bosque y matorral de ecosistemas de montaña en la Región Metropolitana
Estado Proyecto Finalizado
Monto Solicitado $27.390.000
Línea de Investigación Línea 4. Generar y valorizar propuestas de actividades bonificables, que favorezcan la regeneración, recuperación y/o protección de formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o de bosques nativos de preservación.
Investigador Responsable Jorge Pérez Quezada
Institución Patrocinante Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Resumen Ejecutivo

Un 65% del territorio de la Región Metropolitana corresponde a ecosistemas de montaña. Estos ecosistemas han sido fuertemente degradados por la explotación minera sin resguardo, los cultivos en suelos frágiles, los incendios, la deforestación, la extracción de tierra de hojas, el sobrepastoreo, los incendios, y la expansión urbana entre otros. Esto, sumado a la fragilidad de estos ecosistemas, se ha traducido en la pérdida de biodiversidad, productividad y funcionalidad ecológica.

El objetivo del proyecto propuesto es desarrollar una guía que permita la restauración y rehabilitación ambiental de los ecosistemas de montaña en la Región Metropolitana. Esta guía o manual se requiere para poder instrumentalizar la recuperación y el mejoramiento de los ecosistemas nativos que contempla la Ley que da origen a este proyecto. Es así como la guía ayudará a planificar según cada sitio en particular, medidas de regeneración natural de bosque y matorral nativo en los ecosistemas de montaña de la Región Metropolitana, los cuales se encuentran dentro de las formaciones xerofíticas de alto valor ecológico (sitios prioritarios Altos del Río Maipo, El Morado, Río Clarillo, y Río Olivares-Río Colorado-Tupungato). El área de estudio en el Cajón del Maipo incluye cuatro pisos vegetacionales a ser considerados i.e. bosque esclerófilo, bosque esclerófilo andino, sub-andino inferior y sub-andino superior. Específicamente se plantea: a) generar un modelo conceptual de regeneración y recuperación de ecosistemas de montaña, b) desarrollar un sistema computacional que permita proponer mejores prácticas de recuperación, y c) difundir los resultados mediante la guía metodológica generada.

Para cada uno de los pisos vegetacionales se establecerán locaciones de monitoreo y evaluación permanente cubriendo los distintos estados de degradación presentes en la actualidad. En estas locaciones se describirá el suelo, la flora y vegetación, la fauna, y variables de orden social y económico. Algunas de las variables ecológicas necesarias ya fueron evaluadas en el proyecto Santiago Andino. El diagnóstico ecológico de cada parcela, sumado a la caracterización socioeconómica, permitirá realizar una propuesta de restauración para cada parcela y su entorno. La experiencia ganada en propuestas de restauración a lo largo de las distintas situaciones estudiadas permitirá afinar y adaptar de mejor manera el modelo de recuperación a los ecosistemas de montaña de Chile Central. Dado que estos ecosistemas poseen características similares a los que existen entre las regiones de Coquimbo y del Maule, este modelo será útil para ser aplicado también en dichas regiones.

La herramienta metodológica será traducida en un modelo computacional, que mediante preguntas sencillas, permita clasificar la situación bajo estudio en alguno de los cuatro niveles de degradación que describirá el modelo conceptual. Además el sistema propondrá un conjunto de medidas que propendan a la recuperación de dicho ecosistema y entregará una estimación de sus costos. La idea es construir una herramienta disponible gratuitamente alojada en la web bajo el servidor de CONAF, de manera que cualquier usuario pueda acceder a ella.

Finalmente el proyecto propone desarrollar un Manual de Restauración de Ecosistemas de Montaña y difundirlo de manera de promover la aplicación de este sistema en la recuperación de ecosistemas de montaña entre las regiones de Coquimbo y del Maule. Se espera que este primer manual promueva el desarrollo de iniciativas similares en otros ecosistemas de bosque nativo.