Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
La propuesta de diseñar un programa nacional de extensión forestal para potenciar la implementación de la ley de bosque nativo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pequeños propietarios, fue la idea esencial del proyecto.

Diseñar un programa nacional de capacitación, asistencia técnica y
transferencia tecnológica necesario para la implementación de la ley de
bosque nativo, se realizó replanteando la opción de la transferencia tecnológica por la de extensión forestal con énfasis en la participación y con ello potenciando el camino hacía la gestión forestal considerado tanto la situación del cambio climático y de los servicios ambientales del bosque nativo, como la necesidad de que los pequeños propietarios con bosque nativo se empoderen de la propuesta de la ley junto a otros actores del territorio, en una condición de coordinación interinstitucional y organizacional en que se articulen todas las intervenciones que se realicen en los distintos subsistemas prediales y territoriales.

Caracterizar los programas de capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica en bosque nativo que existen actualmente a nivel nacional se realizó por medio de revisión bibliográfica y entrevistas a expertos de las regiones del Maule hasta Aysén. Considerando el titulo de la propuesta, se reforzó el tema del enfoque de la extensión forestal por la influencia que tiene en la implementación de los proyectos y programas de bosque nativo relacionándola a la construcción de un proceso de participación y empoderamiento. Esto considerando la asistencia técnica forestal, capacitación, producción, comercialización, asociatividad, incorporación de la mujer en la toma de decisiones, valorización de los conocimientos locales y una relación simétrica entre los extensionistas y el pequeño propietario, entre otros factores. El resultado son documentos de caracterizaciones de experiencias entre las regiones del Maule y Aysén desarrolladas tanto por CONAF y ONGs.

Implementar una instancia de coordinación permanente de los actores claves que realizan extensión forestal, se realizó no con la frecuencia requerida o propuesta, o sea, mensual. La instancia se reunió en dos ocasiones, en que participaron profesionales de CONAF y ONGs, para debatir y discutir acerca de la extensión forestal, desde su implementación en la década de los 90s hasta hoy en día. Los contactos entre los integrantes se mantuvieron para la coordinación de actividades tales como cursos, talleres y giras, que fueron realizadas desde la región de la Araucanía hasta Aysén. El resultado es una instancia de identificación y articulación entre expertos en extensión forestal de ONGs e instituciones públicas, en el sur de Chile ,para requerimientos relativos al tema en un contexto de entendimiento del significado.

Definir un Programa Modelo de Capacitación, Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica para facilitar y potenciar la implementación de la ley de bosque nativo, se realizó por medio de un proceso que enfatizó nuevamente el tema de la extensión forestal. Para esto se recopilaron antecedentes de todas las regiones desde el Maule hasta Aysén, tanto de extensionistas forestales como de pequeños propietarios y/o campesinos. Esto por medio de encuentros en terreno, a los que se sumaron talleres, en que se discutió acerca de la extensión forestal y la ley, identificándose las fortalezas y las debilidades de ambas desde diferentes perspectivas. Se potenció la gestión forestal como opción de empoderar a los pequeños propietarios y a los actores de un territorio respecto a la aplicación de la ley, generándose un lineamiento y propuesta de programa que más allá de este resultado, requiere mayor socialización.

Implementar acciones de apoyo a los programas de capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica. Esto se realizó en las regiones de la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, por medio de talleres de capacitación respecto al enfoque de la extensión forestal para profesionales dedicados a la asistencia técnica forestal, como para campesinos. En estas actividades participaron más de 105 personas.

Se realizó un encuentro masivo de más de 50 pequeños propietarios en la ciudad de Collipulli, en la región de la Araucanía, en que se capacitó en extensión forestal y se analizó la implementación de la ley de bosque nativo. La actividad concluyó con la presentación de las respectivas propuestas por parte de los campesinos.
Además se realizaron giras a cinco experiencias de extensión forestal, en las comunidades de Puyehue y Pucatrihue, en las comunas de Lanco y San Juan de la Costa respectivamente; en los sectores de Chesque en la comuna de Villarrica y Pilmaiquenco en la comuna de Carahue; y en la comuna de Quemchi en la isla de Chiloé. En estas giras participaron pequeños propietarios y funcionarios de municipalidades, PRODESAL, CONAF y ONGs, sumando en total un poco más de 80 personas.

Todas estas acciones generaron una propuesta de trabajo de gestión forestal para potenciar la implementación de la ley de bosque nativo por pequeños propietarios considerando la mejora de los ecosistemas y el aumento de los ingresos por medio de la participación de todos los actores. La propuesta esta considerada para las regiones del Maule, Bio Bio, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, con una implementación mínima de 4 años.

Se considera vital poder incorporar la participación de los actores involucrados a nivel de unidades geopolíticas, en este caso comunas, como también especificando a nivel del territorio con bosque nativo y en control de pequeños propietarios y/o campesinos. En este nivel se considera el territorio desde una primera perspectiva ecosistemica, como lo es una cuenca con una importante presencia de bosque nativo, pero considera en segunda instancia el territorio socialmente construido y se determina el consenso entre ambas visiones. Con esto se perpetua la cohesión social, la identidad y los objetivos de las comunidades rurales con el fin de un empoderamiento de éstas de sus recursos forestales del bosque nativo y potencia la decisión sobre la gestión de éstos.

Para lograr esto se consideran abordar diferentes dimensiones como: a)territorio que incorpora la unidad ecosistemica y se lo relaciona con el territorio socialmente construido, incorporando además la plataforma de instituciones en la unidad geopolítica denominada comuna; b)la unidad predial campesina con enfasis en el bosque nativo pero articulado con todos los subsistemas del predio; c)comercial en relación a la valorización del predio como ecosistemas por medio de los productos como también los servicios ambientales; d) fortalecimiento organizacional desde la perspectiva de la unidad social representativa de los objetivos de la comunidad como de la generación de habilidades para posibles asociaciones para articularse con el mercado; e) institucionalidad para la implementación de la ley de bosque nativo y de la participación ciudadana, f) soiocultural relacionada a la mejora de los ingresos para la satisfacción de las necesidades como también a la identidad cultural de los campesinos, su cultura propia y de las persistencia de integrantes de las familias en las comunidades.

La implementación, diseño, evaluación y seguimiento es parte del programa, como también la elaboración de una línea de base considerando las dimensiones mencionadas

El propósito del programa es conservar y desarrollar sustentablemente el bosque nativo (ambiental, económica y socialmente), potenciando la institucionalidad que rige el bosque nativo y la participación ciudadana, articulando institucionalidad pública y privada, el acompañamiento, la asistencia técnica, la formación, la capacitación y el aprendizaje constante, fortaleciendo la autogestión y comercialización de las organizaciones locales de campesinos forestales con énfasis en las de pequeños propietarios.

Los objetivos específicos son:
1.- Implementar o potenciar en actores implicados en el desarrollo rural, las capacidades, competencias, técnicas y habilidades para instalar el enfoque de gestión forestal participativa y de la extensión forestal.
2.- Gestionar por medio de instrumentos de Estado y acuerdos con privados, recursos para que los pequeños propietarios conserven y manejen el bosque nativo por medio de intervenciones que consideren el predio sus subsistemas.
3.- Generar estrategias comerciales y de revalorización comercial de los predios por agregación y/o puesta en valor de servicios del bosque en el predio y en el ecosistema, mejorando la producción silvoagropecuaria.
4. Fortalecer las organizaciones campesinas, indígenas y comunitarias, productivas y/o comerciales para que perduren en el tiempo y cuenten con prácticas de autogestión organizacional.

La implementación del programa se espera sea por licitaciones para organizaciones externas que postulen mediante propuestas; y posteriormente en constante articulación a la plataforma local que tendrán que generar o integrarse a una existente, y la vinculación con unidades de coordinación destinadas por la Corporación Nacional Forestal.

Elementos básicos del desarrollo del programa son: a) coordinación interinstitucional y generación de una plataforma; b) capacitación a todos los actores involucrados desde los territorios socialmente construidos hasta la unidad comunal, incluyendo áreas como la institucionalidad del bosque nativo y la participación ciudadana, organizaciones y comercialización, conservación y manejo del bosque nativo; c) gestión de proyectos para implementar la ley y fomentar el manejo del bosque nativo articulados a otros subsistemas del predio.