Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
Los resultados de este proyecto se han organizado en tres áreas de trabajo: 1. Generación de una metodología de trabajo participativa para el diseño de un sistema de costeo de actividades bonificables para los renovales Roble-Raulí-Coihue: - En conjunto con propietarios, productores y profesionales y técnicos del ámbito de la extensión forestal, se logró establecer un sistema de costeo que recoge las particularidades de cada zona y que actualiza la tabla de valores contenida en la ley 20.283. 2. Análisis y evaluación de la estructura de costeo de las actividades bonificables: - Los montos de incentivos para las actividades que persiguen la regeneración o mantención del recurso cubren en promedio el 66% de los costos estimados para estas actividades. - Para las actividades de manejo del recurso, los montos de incentivo para raleo latizal bajo y latizal alto son insuficientes y, no cubren más del 24% de los costos estimados para el caso del raleo latizal alto (siendo ésta una de las actividades más ejecutadas). - Para las actividades de clareos y podas el monto de incentivo es adecuado cubriendo los costos estimados, sin embargo no son actividades muy ejecutadas. - Para aquellas actividades de protección del recurso, el monto de incentivo para protección contra incendios forestales (cortafuego) no cubre más del 30% de los costos siendo notoriamente insuficiente. - Respecto a actividades adicionales, a nivel general se requiere apoyo en la asesoría profesional para el diseño de planes de manejo y en el trazado y mantención de caminos de acceso. A nivel particular, se solicita considerar la bonificación de las actividades de marcación de raleo y la limpieza post-plantación - De acuerdo a lo constatado en terreno y dependiendo de las condiciones de cada bosque, las principales actividades realizadas son: i) raleos (latizal bajo, latizal alto), ii) poda baja, protección contra incendios (cortafuegos) y iii) cercado. 3. Análisis y constatación de las dificultades para la implementación de la Ley 20.283 a nivel local. - Los pequeños propietarios forestales manifestaron si desconocimiento de los contenidos y procedimientos establecidos en la Ley 20,283 - Poca disposición por parte de los productores silvícolas de asumir el costo de asesoría profesional. - Falta de capital de trabajo para realizar las actividades impide o dificulta la ejecución de las actividades silvícolas. - Alto nivel de precariedad de los pequeños productores silvícolas y los trabajadores asociados a este recurso en los ámbitos de seguridad laboral, previsional y de acceso a beneficios sociales. - Escasez de profesionales y técnicos especializados en el manejo sostenible del Bosque Nativo. - Existencia de una brecha entre la forma en que se definen las actividades establecidas en la Tabla de Incentivos y cómo los propietarios realizan las faenas silvícolas. - Dificultades para acceder a los beneficios de la Ley por falta de Títulos de Dominio de la propiedad o regularización de la tenencia de la tierra. - En general, se tiende a asociar los incentivos de la Ley 20.283 con las bonificaciones establecidas en el D.L. 701 de Fomento Forestal en cuanto a los montos de incentivo/subsidio versus los retornos económicos del bosque. Los resultados de esta investigación están siendo difundidos en seminarios y congresos a nivel nacional e internacional: i) Encuentro de Investigadores de la Universidad del Bío-Bío, desarrollado en la ciudad de Concepción en el mes de enero 2012. ii) IX Congreso de Economía y Desarrollo Regional, desarrollado en la Universidad del Bío-Bío, Campus Concepción los días 27 y 28 de septiembre de 2012. iii) VI Seminario de Cooperación y Desarrollo de Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores, a realizarse en la Universidad de Almería, España, los días 8 y 9 de octubre de 2012. iv) XVII Congreso de Economistas Agrarios, a realizarse en la Universidad de Santiago, Chile, los días 25 y 26 de octubre de 2012. y finalmente, v) IX Encuentro Nacional e Internacional de Estudios Regionales, organizado por la Fundación Sinergia Regional y que tomará lugar en la Universidad de Magallanes en la ciudad de Punta Arenas los días 28,29 y 30 de noviembre de 2012. Resultados: La estimación de los costos se realizó, mediante el levantamiento de información con los productores, profesionales y técnicos de área forestal, vinculados al bosque nativo. Esta se desarrolló considerando diferentes grados de dificultad, consensuada con los distintos participantes debido a la gran heterogeneidad de sitio, lo anterior para hacer una comparación con la tabla de valores del año 2012. Los resultados al comparar los costos de los distintos grados de dificultad con los valores de la actual tabla de incentivos, señalan que gran parte de los montos estimados para cada una de las actividades analizadas están por sobre los montos de incentivos establecidos en la legislación vigente, es así que el 74% de las actividades están bajo el costo estimado para su ejecución. Por otra parte, aquellas actividades agrupadas como de regeneración y/o mantención del recurso, el valor de incentivo para el grado de dificultad baja cubre un porcentaje importante del costo de la actividad (81% promedio), pero no ocurre lo mismo cuando el grado de dificultad aumenta, llegando a cubrir aproximadamente el 53% de los costos estimados para el grado de dificultad alta. Para las actividades agrupadas como manejo y mejora del recurso, el valor de incentivo para el grado de dificultad baja y media cubre un porcentaje importante del costo de la actividad, llegando incluso a estar muy por sobre el costo estimado (podas de formación y poda baja), a excepción de la actividad raleos latizal bajo que, para el caso de grado de dificultad media, solo cubre el 64% de los costos. Para el grado de dificultad alto, las actividades raleos latizal bajo y ejecución de podas de formación, el monto de incentivo no alcanza a cubrir el 50% de los costos estimados. La actividad de raleos latizal alto, muestra una situación completamente distinta, donde para los tres grados de dificultad el monto de incentivo no cubre más del 30% de los costos, siendo crítico para el caso de grado de dificultad alto que no llega al 20%. Esta situación es coherente con la percepción de los productores silvícolas que consideran muy bajo el incentivo establecido para los raleos, siendo además, las actividades más postuladas a los incentivos. En las actividades de protección del recurso (cortafuegos y cercado), la situación es dispar. Para la estimación de los costos de la actividad de cortafuego se asumió un ancho mínimo de 4,0 metros, pues se considera, de acuerdo a la opinión de los productores y profesionales ligados a la actividad, que el ancho mínimo de 2,0 metros es insuficiente para que cumpla su objetivo. De acuerdo a esto, el monto de incentivo esta muy por debajo de los costos estimados para la actividad, cubriendo un poco mas del 30% para el grado de dificultad baja. Para el caso del cercado, se observa que los montos de incentivo cubren gran parte de los costos estimados para la actividad, en los tres grados de dificultad dados. Otros hallazgos importantes de esta investigación generados a través de las discusiones con los distintos grupos focales, entrevistas y visitas a terreno, son: • Falta de un mayor número de profesionales especializados para desarrollar actividades silvícolas del bosque nativo. • Mala calidad en infraestructura de caminos para acceder a los predios y sacar productos. • Falta de capital de trabajo por parte de los productores para asumir las faenas y esperar el pago de los incentivos. • La tabla de valores no considera un apoyo para la contratación de asesorías profesionales para acceder a los incentivos de la Ley. • Gran desfase de tiempo entre el desembolso realizado por el productor para el desarrollo de la faena y el pago del incentivo. Finalmente, el desarrollo de la presente investigación, junto con lograr los objetivos propuestos, ha permitido identificar, de manera participativa, otros aspectos relevantes para mejorar la cobertura que ha tenido la Ley del bosque nativo desde su promulgación. Para el Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios de la Universidad del Bío-Bío, la participación en este proyecto de investigación ha permitido compartir experiencias y conocimientos con equipos multidisiplinarios y formar redes de trabajo permitiendo abrir nuevas líneas de investigación que contribuyan al desarrollo sostenible del Bosque Nativo y su comunidad. |