Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
La eco-región de Chile central, es considerada como una de las 25 áreas más relevantes a nivel mundial, en cuanto a su biodiversidad, por ser uno de los pocos ecosistemas mediterráneos existentes en el mundo. En esta zona se sitúa el bosque mediterráneo, que incluye formaciones esclerófilas y formaciones de latifoliadas caducas entre otras, las cuales tienen una distribución geográfica reducida y se encuentran biogeográficamente aisladas, lo que les da un carácter único. Las principales amenazas para los bosques mediterráneos de la zona central de Chile son: la degradación debido a los usos inadecuados, la destrucción de los ecosistemas forestales producto de la conversión a la agricultura, ganadería y plantaciones forestales de rápido crecimiento, y los incendios forestales. Esto ha generado ecosistemas fragmentados, en proceso de degradación, con una menor diversidad biológica y servicios ecosistémicos. Lo que se verá acrecentado por efecto del cambio climático. Por lo anterior es necesario establecer y evaluar pautas silviculturales y generar parte de la información requerida para la construcción de modelos de gestión, para las formaciones con Nothofagus macrocarpa (Roble de Santiago) o Nothofagus glauca (Hualo), en relación a la regeneración natural y plantación, dirigidas a la regeneración y recuperación de éstos, y complementariamente para las especies del bosque esclerófilo Con el fin de favorecer la recuperación de la cubierta arbórea y mejorar los servicios ecosistémicos de dichas formaciones vegetales. Se realizaron las instalaciones, el seguimiento, y las evaluaciones en sobrevivencia, crecimiento, biomas aérea y radicular, variables microambientales, entre otras, de los ensayos de regeneración y plantaciones comprometidas en el proyecto en Cerro El Roble, Reserva Nacional Los Cobres de Loncha y en el Predio Pantanillo. Se colectaron semillas y se hizo la caracterización de ellas (viabilidad, capacidad germinativa, tratamientos pregerminativos, etc). Actividades necesarias para lograr los objetivos propuestos en el proyecto. Complementariamente, se evaluaron plantaciones con especies nativas arbóreas (Quillaja saponaria, Lithaea caustica, Cryptocarya alba) y arbustivas del bosque esclerófilo en Cerro El Roble y Región del Maule. Dentro de los resultados está la obtención de la información básica requerida para establecer algunas pautas de gestión para favorecer la regeneración y la sobrevivencia de la plantación de N. macrocarpa y N. glauca, que permiten apoyar la recuperación de la cubierta arbórea de éstas formaciones boscosas. Pero también, de las formaciones esclerófilas presentes en los bosques mediterráneos chilenos aledaños a los sectores evaluados. La formación de N. macrocarpa de Cerro El Roble presenta varias dificultades para afrontar la recuperación de la cubierta arbórea. Si bien las semillas son viables (%) y tienen una buena germinación, es baja la cantidad de plantas obtenidas en vivero para ser utilizadas en una plantación, además son pocos los árboles adultos que producen semillas y esta producción no ocurre todos los años. Por otro lado la sobrevivencia de las regeneración natural del año es muy baja (%), pudiendo ser mejorada con la aplicación de riego en la época estival, siendo muy escala la regeneración de más de un año y muy lento su desarrollo, no encontrándose regeneración mayor a 30 cm de altura. Cuando se piensa en plantar, además de la dificultad de obtener plantas, éstas requieren un nivel de protección (cobertura media a alta) y el riego durante la época de verano. A todo esto se suma el escaso crecimiento de los árboles adultos y la no existencia de árboles juveniles, y adicionalmente el pronóstico del aumento de temperatura y disminución de las precipitaciones en la zona central chilena debido al cambio climático. Si bien las formaciones de N. macrocarpa presentes en la Reserva Nacional Los Cobres de Loncha presentan algunos aspectos de vigorosidad y desarrollo de los árboles adultos, y la producción de semillas y existe regeneración natural del año, la cual presenta una mayor sobrevivencia, no se encontró regeneración natural de más de 30 cm de longitud y no se observaron árboles juveniles y la formación corresponde a un bosque secundario con muchos vástagos por cepa al igual que en Cerro El Roble. Las formaciones de N. glauca también presentaron regeneración del año pero no se observó regeneración de más de un año con desarrollo en altura superior a 30 cm y no se observaron individuos juveniles, si ocurrió semillación las cuales presentaron una alta viabilidad y buena capacidad germinativa al igual que N. macrocarpa. En el caso de N. glauca presente en el predio Pantanillo en región del Maule se observa la presencia de semillas y de regeneración natural del año y de más de un año la cual tiene una sobrevivencia media a baja y tampoco se observa regeneración con desarrollo en altura superior a 30 cm, menos aún individuos juveniles. En cuanto la sobrevivencia y desarrollo de la plantación es muy limitada independientemente de la cobertura y trabajo en el suelo, posiblemente requiera la aplicación de riego en la época de mayor restricción hídrica durante los primeros años para mejora el prendimiento y desarrollo de esta. En cuanto a la sobrevivencia y desarrollo de la plantación con especies del bosque esclerófilo evaluadas en Cerro El Roble, se puede señalar que las con mejor sobrevivencia y desarrollo se encuentran Quillay, Litre y Colliguay (Colliguaja odorífera ) con aplicación de un riego mensual de 5 litros por planta durante la época de mayor restricción hídrica, mientras que Peumo y Palma Chilena (Jubaea Chilensis)presentaron una escasa a nula sobrevivencia y crecimiento a pesar de la aplicación de riego de 15 litros por planta en los mese de verano. Por otro lado, en la Región del Maule, las plantas de Quillay, Litre presentaron una buena sobrevivencia al ser plantadas en zanjas de infiltración y sin la aplicación de riego, y Peumo plantada en casillas con colectores y sin riego presentaron una sobrevivencia media a buena. A partir de los resultados obtenidos, de los ensayos de regeneración y plantación, se corrobora un patrón de restricción hídrica estival que se reduce latitudinalmente de norte a sur. Es así como el riego estival de las plantas es fundamental en la Región Metropolitana para Roble de Santiago y las especies esclerófilas Quillay y Litre. Mientras que en el secano interior de la región del Maule, las plantas de Quillay, Litre y Peumo toleraron sin riego el primer período estival, no así N. glauca que presentó una sobrevivencia baja. Un punto importante a considerar es que los procesos de restauración requieren ser iniciados con las especies arbustivas y arbóreas que mejor resistan las condiciones mas adversas, para en una etapa posterior (varios años o décadas después) establecer las especies más sensibles a los estreses ambientales presentes en la zona. Por otro lado una gran falencia detectada, es la escasa disponibilidad en vivero de plantas arbustivas o rastreras nativas, que faciliten los procesos de revegetación, así como de plantas adecuadamente preparadas para enfrentar los estreses ambientales. En el marco de la ley 20.283, una de las actividades a financiar corresponde al enriquecimiento ecológico en bosque nativo de preservación o plantación suplementaria en bosques destinados a la obtención de productos madereros y no madereros. Uno de los aspectos que inhibe el desarrollo de estas actividades, es la escasa información respecto a forma de regenerar formaciones vegetales, que en el caso de N. macrocarpa, incluso hay dificultades en su viverización. En ese sentido, los propietarios de bosque nativo que desean recuperar sus bosques mediante plantación o regeneración natural, se encuentran en un escenario de alta incertidumbre. El presente proyecto, entrega antecedentes que permite entregar mayor certeza y entrega lineamientos referentes a formas de gestionar estas formaciones para restaurar la cubierta vegetal. |