Este proyecto participó en la línea 10 del primer concurso del fondo de investigación de la LBN, sobre el “análisis de las consecuencias de las intervenciones de bosque nativo y formaciones xerofíticas sobre la diversidad biológica y servicios ecosistémicos de estas formaciones”. El objetivo general del proyecto fue evaluar la influencia que ejercen los bosques nativos en la provisión de agua en calidad y cantidad, reconocido como uno de los principales servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques nativos en cuencas forestales (Lara et al. 2009). Durante el proyecto se monitorearon pequeñas cuencas ubicadas en la cordillera de La Costa del sur de Chile, cubiertas por plantaciones forestales de rápido crecimiento, bosques nativos en franjas ribereñas de distinto ancho y bosques nativos dominando toda la cuenca. En cuencas dominadas por plantaciones se inició un proceso de reconversión de éstas a bosques nativos, asociadas la proyecto de restauración ecológica desarrollado en la Reserva Costera Valdiviana, que se ejecuta mediante una colaboración entre la ONG The Nature Conservancy, la empresa Forestal MASISA S.A., La Universidad Austral de Chile y la Fundación Centro de los Bosques nativos FORECOS. Se observó una fuerte dependencia de la provisión de agua en respuesta a las precipitaciones a distintas escalas temporales, pero también en respuesta al tipo de cobertura de uso de suelo presente en la cuenca y a las intervenciones silviculturales a escala de cuencas, las cuales influyen en los coeficientes de escorrentías anuales, estacionales, así como también en tormentas individuales. Modelos simples de la relación escorrentía en función de la precipitación muestran estos efectos. Para entender el origen de esos cambios, se evaluó las pérdidas de agua por transpiración de especies arbóreas dominantes en las cuencas cuantificando los volúmenes diarios de agua consumida por los árboles. Así, especies exóticas de rápido crecimiento, como E. globulus, alcanzan tasas de transpiración a nivel de rodal hasta 4 veces mayores que los bosque nativos estudiados. Además E. globulus mostró la capacidad de transpirar constantemente a baja disponibilidad hídrica. Lo anterior ayuda a explicar el efecto de la cobertura vegetacional sobre la escorrentía, anticipando efectos sobre la provisión de agua de las especies exóticas y nativas estudiadas. Los resultados muestran que la demanda fisiológica de agua por parte de E. globulus es superior a cualquiera de las especies nativas estudiadas, lo que sumado a alas altas densidades plantadas en una hectárea respecto a rodales nativos, generan una enorme presión de extracción de agua desde al suelo. Por el contrario, la menor demanda hídrica mostrada por las especies nativas, demuestra que la composición específica de la cobertura vegetal es un factor muy relevante en explicar las mayores escorrentías generadas en cuencas cubiertas con bosque nativo. Lo anterior permite generar manejos de cuenca o programas de restauración para la producción de agua mucho más eficientes, ya que eventualmente se puede “construír” una cobertura boscosa de bajo consumo hídrico con el fin de optimizar la producción de agua en cuencas abastecedoras. Para entender el funcionamiento general de estos procesos hidrológicos además de determinó el contenido de humedad del suelo a diferentes profundidades y su relación con las precipitaciones y las tasas de transpiración. Como era de esperar el contenido de humedad de suelo presenta una marcada respuesta a las precipitaciones a distintas escalas temporales y también una respuesta a la vegetación que influye en los distintos horizontes del suelo. Se observó una baja capacidad de retención de agua en el horizonte superficial y en el periodo de menores precipitaciones, nítido gradiente de mayor humedad conforme se desciende en el perfil de suelo. Este periodo coincide con el de mayor actividad de crecimiento vegetativo y de evapotranspiración, además de presentar los caudales más bajos del año en la cuenca. En ausencia de lluvias la humedad desciende a una notoria alta tasa, lo anterior señala un agotamiento progresivo de las reservas de agua de suelo. Los resultados del objetivo anteriores han proporcionado información relevante para entender la dependencia e interacción entre el contenido de humedad de suelo, la precipitación y los procesos de evapotranpiración. Se avanzó en entender estas relaciones utilizando modelos estadísticos que muestran la conexión entre el contenido de humedad y las demandas evapotranspirativas de la vegetación, descubriendo una relación de dependencia entre ambas, pero también una respuesta que respondería a gradientes de tensión de agua al interior del suelo, motivo por el cual es necesario profundizar en el entendimiento de estos modelos. Sin embargo, estos los avances permiten mejorar el entendimiento de los procesos ecosistémicos que explican los procesos hidrológicos en cuencas forestales. La investigación desarrollada ha sido presentada en diversos congresos y talleres nacionales e internacionales y presentan un avance significativo en el entendimiento de los ecosistemas forestales en relación a la oferta de agua en calidad y cantidad como servicio ecosistémicos de los bosques nativos. Claramente estos resultados contribuyen en la toma de decisiones respecto al uso del suelo en paisajes forestales dominados por plantaciones forestales. Así mismo, el monitoreo de largo plazo de los procesos hidrológicos y su relación con los procesos sucesiones asociados a la restauración de bosque nativos, contribuirán en el desarrollo de indicadores relacionados a la provisión de agua en calidad y cantidad y biodiversidad, como los principales servicio ecosistémicos de los cuales línea de investigación propuesto estudiar para los bosques nativos del Centro sur de Chile. |