Resumen de los resultados obtenidos
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo |
El estudio tuvo como principal objetivo determinar técnicas silvícolas para incrementar y prolongar la floración del chañar (Geoffroea decorticans), con el fin de entregar una mayor oferta alimenticia para el picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) y la abeja común (Apis mellifera), buscando compatibilizar y potenciar las actividades de conservación de la flora y fauna silvestre con las de producción, mediante el desarrollo de la apicultura local. El estudio se desarrolló en el valle de Chaca, Región de Arica-Parinacota y buscó determinar preliminarmente la fenología de la flora apícola y ornitófila de las formaciones vegetales de chañar, así como ensayar intervenciones silvícolas de raleos y podas de formación al chañar. También se realizaron tratamientos de enmiendas y/o adición de nutrientes y riego al suelo en los sectores donde se desarrolla naturalmente la especie. Posteriormente, se desarrollaron protocolos preliminares de manejo silvícola que favorecieran una mayor floración de la especie, otorgando en forma simultanea recursos alimenticios en mayor abundancia y periodicidad para el picaflor de Arica y para la producción apícola local. La floración de chañar y la consecuente producción de néctar y polen se producen en los meses de septiembre y octubre, concentrándose durante la segunda quincena de septiembre, originando un período aproximado de tres semanas de alta disponibilidad de alimento para la vida silvestre. Sin embargo, a nivel de comunidad la disponibilidad de alimento se mantiene relativamente constante a través del año, con valores más bajos de producción de néctar y polen. Esto beneficiaría tanto a los picaflores como a las comunidades de insectos, convirtiendo la localidad en un gran potencial sitio de conservación y posibilitando también su uso apícola. Se obtuvo un volumen total promedio de 0,11 ± 0,02 µl/flor y 1,35 ± 0,43 µl/flor para el año 2011 y 2012, respectivamente. Las diferencias anuales en la floración y la oferta de néctar estarían influyendo en la cantidad de picaflores y abejas observadas. Así, la presencia picaflor de Arica en el área de estudio para ambos años de estudio, coincidió en gran medida con la floración de chañar, aunque su presencia fue más irregular el año 2011. Por el contrario, la alta abundancia y actividad temporal de picaflores observada en 2012, se debería en parte a la mayor cantidad de néctar disponible. Por otro lado, para el año 2011 se determinó una baja atractibilidad del chañar para las abejas, atribuible a una baja producción promedio y calidad del néctar (0,11 µl/flor, con 29,3° Brix). En contraste, en la temporada 2012, el chañar tuvo notoriamente mayor atractibilidad, lo que estaría relacionado con una mayor oferta en la cantidad y calidad del néctar (1,35 ul/flor, con 35,1° Brix). El efecto del riego y fertilización, los raleos y podas de formación y la combinación de ambos tratamientos no tuvieron efecto sobre la cantidad de flores presentes, para los años 2011 y 2012. Sin embargo, en los tratamientos de raleo y la poda de formación, se advierte una tendencia a generar una mayor cantidad de flores. En contraste, el efecto del raleo y poda de liberación de las copas de chañar en competencia con yaro (Acacia macrantha), originó una mayor cantidad de flores y néctar para el año 2012. Su aplicación podría aumentar en un 500% (desde 4,3 hasta 26,5 ml de néctar por individuo) e incrementar en cerca del 600% (desde 2,5 a 17,6 l/ha) la oferta de néctar a nivel de poblacional de chañar. Chañar presenta un alto valor apícola para la zona de estudio, sin embargo presenta algunas limitaciones debido a una baja cantidad de néctar por flor secretado, un período de floración muy concentrado y algunas dificultades para la abeja para acceder a los nectarios. Esta especie se considera de gran importancia, ya que marca el inicio del desarrollo de la actividad apícola en la zona de estudio, siendo una de las primeras floraciones después de la estación invernal. Los resultados del análisis de calidad de la miel de chañar durante 2011 y 2012, indican que ésta cumple con las exigencias internacionales para su comercialización. La miel no registró residuos de pesticidas y de presencia de organismos genéticamente mejorados (OGM) a pesar de la existencia de una agricultura intensiva en las inmediaciones de la zona de estudio. Esto es un requisito fundamental para acceder al mercado Europeo. La producción potencial de miel estimada para los rodales es baja y presenta una muy alta variabilidad interanual, alcanzando valores de 0,20 ± 0,08 y 3,51 ± 0,07 kg/ha para el año 2011 y 2012, respectivamente. Los resultados de este estudio proveen un significativo aporte para la determinación de uno de los elementos fundamentales de la estrategia de recuperación del picaflor de Arica, como es la restauración de su hábitat, además de prospectar una nueva alternativa económica para los pequeños propietarios y productores de la zona, mediante la estimación del valor apícola de Chañar. |