Resumen de los resultados obtenidos

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados, enfatizando como el proyecto es de utilidad para la aplicación de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información será publicada en la página web del Fondo de Investigación del Bosque Nativo
Problema de investigación que aborda esta investigación:

La conservación y restauración de los ecosistemas mediterráneos de Chile central son una prioridad urgente. En las últimas tres décadas (1975-2008), ha desaparecido un 42% de los bosques mediterráneos que se desarrollan en Chile central. La expansión agrícola y urbana, y el aumento de las plantaciones forestales, en tanto, son los factores que explican en mayor medida esta pérdida y degradación del paisaje forestal. Considerando que casi la totalidad del territorio de la zona central del país es de propiedad privada, es esencial evaluar y entender los incentivos que tienes los propietarios para llevar implementar medidas de conservación y restauración en sus predios. La conservación futura de los bosques en Chile central dependerá de cómo las superficies privadas son manejadas.


Objetivos del proyecto:

De esta forma, el objetivo general de proyecto es diseñar un esquema de incentivos económicos, que permitan evitar el cambio de uso de suelo desde bosque nativo a plantaciones o uso agrícola; o alternativamente, fomentar la conservación y/o restauración del paisaje forestal de Chile central con especias nativas de alto valor económico. Nuestra hipótesis es que existe potencial para aumentar la superficie de uso de suelo destinada a la conservación y restauración del bosque mediterráneo en Chile central mediante el diseño e implementación de incentivos económicos que consideren los costos de oportunidad que enfrentan los agentes económicos (i.e. propietarios privados de predios).


Metodología:

La metodología que se aplicó para responder a nuestros objetivos es espacialmente explícita y tiene tres etapas. Primero, se utilizó la información disponible en proyectos anteriores realizados por el equipo de investigación en el área de interés con el objeto de identificar unidades muestrales. Para la zona de interés se cuenta con información de atributos de los predios (i.e. pendiente, tamaño, superficie de bosque, etc.); esta información está contenida en los mapas de cobertura de suelo generados a partir de imágenes satelitales Landsat. Luego, a cada unidad muestral identificada previamente se le aplicó una encuesta de costos de oportunidad, en la cual se identificaron los usos alternativos de los predios, su horizonte temporal y los beneficios netos descontados de cada uno de ellos. Usando la definición de costos de oportunidad se identificó la mejor alternativa desechada por parte del propietario si este decidía iniciar un proyecto de restauración. En tercer lugar, con la información de los costos de oportunidad y la información de predios, se procedió a construir un estudio de preferencias declaradas. De esta forma se determinó el efecto de diferentes niveles de subsidio sobre los niveles de conservación del bosque mediterráneo (semi-árido) de Chile central considerando las disposiciones del “Fondo de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo”.

El estudio de preferencias declaradas se llevó aplicando la metodología de “experimentos de elección”. En este contexto, esta técnica consiste en la presentación de diferentes alternativas de conservación (basadas en las actividades consideradas en el “Fondo de Conservación”), las se caracterizan por presentar diferentes niveles de atributos (por ejemplo, diferencias en los niveles de subsidio, de ingresos netos obtenidos, e impacto en la recuperación del bosque mediterráneo). De esta forma, mediante las elecciones de los encuestados al serles presentadas las diferentes alternativas es posible obtener conclusiones respecto de la disposición a aceptar un determinado nivel de subsidio para llevar a cabo actividades de conservación como las estipuladas en el DS 95.

La consideración de los costos de forma espacialmente explícita –como es el objetivo de esta propuesta- promueve la implementación de una política pública costo-efectiva ya que permitiría entregar un subsidio (i.e. bonificación) focalizado y diferenciado, ajustándolo al costo de oportunidad del predio o área que se intenta conservar y/o restaurar.


Resultados:

En el análisis de costo de oportunidad se encontró que mientras mayor sea el tamaño del predio, aumenta la probabilidad de conservar el bosque mediterráneo. De la misma forma, predios en que haya una predominancia de exposición-sur presentan mayores probabilidades de conservación del bosque nativo. En sentido inverso, a mayor cercanía de ciudades y caminos de los predios, disminuye la probabilidad de conservación del bosque. En cuanto al valor promedio del costo de oportunidad de conservar el bosque, se determinó que es de $189.708 por hectárea. Esto se interpreta como el ingreso que deja de percibir el propietario privado por conservar una hectárea de bosque nativo. Si se consideran los estadísticos de la distribución se tiene que el 1% de los costos de oportunidad son menores a $3.206, mientras que el 50% de los costos de oportunidad son menores a $75.264. En términos espaciales se encontró que en predios más cercanos a la costa el costo de oportunidad tendía a ser mayor. De la misma forma, predios que poseen menores pendientes presentan un mayor costo de oportunidad, presumiblemente debido a las actividades productivas relacionadas con este tipo de pendientes (agricultura, por ejemplo).

Los resultados del experimento de elección indican que a medida que aumenta el subsidio por implementar medidas de conservación, se hace más deseable para el propietario implementar estas medidas en su predio. Así por ejemplo, con un subsidio similar al actual (10 UTM para el caso de proyecto con fines madereros), el modelo arroja como resultado que en 2,041 ha del área de estudio debería observarse la implementación de actividades como las estipuladas en el “Fondo de Conservación”. Luego, si este subsidio fuera aumentado al doble, el modelo predice que 3,537 hectáreas deberían estar sometidas a la implementación de actividades pro-conservación del bosque. También es importante notar, que un aumento en el subsidio produce a su vez un aumento significativa en la probabilidad que los propietarios privados adopten actividades como las bonificadas en el “Fondo de Conservación”.


Conclusiones y recomendaciones:

Los costos de oportunidad reflejan los incentivos que enfrentan los propietarios para desarrollar un determinado uso de suelo en su predio. En la medida que un propietario enfrente altos costos de oportunidad por conservar, tendrá más incentivos para hacer un cambio de uso de suelo con el objeto de implementar otro tipo de actividades productivas (agricultura, por ejemplo) en desmedro de la conservación del bosque. Desde la perspectiva económica, esto implicaría que un propietario que enfrenta mayores costos de oportunidad debería recibir mayores subsidios para la conservación del bosque nativo, en comparación a propietarios que poseen bajos costos de oportunidad (y por ende bajos incentivos a reemplazar su bosque por otro tipo de actividades económicas). De esta forma, y considerando la alta variabilidad observado en los costos de oportunidad que enfrentan los propietarios de Chile central, desde la perspectiva de políticas públicas se deberían diseñar incentivos diferenciados que consideren tanto los costos de oportunidad como los cambios de uso de coberturas de los predios (esto es, mayores subsidios para propietarios que tiene mayores costos de oportunidad).

En otro aspecto, se recomienda que el “Fondo de Conservación” incorpore mayores bonificaciones para las actividades que supongan un aporte más directo a la recuperación y conservación del bosque mediterráneo (por ejemplo, plantación suplementaria). En contraposición a actividades más ligadas al ámbito productivo (por ejemplo, raleos y poda), este tipo de manejo supone un mayor costo para el propietario y un menor retorno económico (sobretodo en los primeros años luego de su implementación). Dados los resultados y las predicciones del modelo de elección discreta, sería importante aumentar la bonificación para estas actividades que contribuyen de mayor manera a la recuperación dado que se encontró que la disponibilidad de los propietarios a adoptar estas medidas aumenta significativamente si se consideran mayores subsidios.